Martí Hervera, Soler y Llach y Segarra: próximo remate en Madrid.

Martí Hervera, Soler y Llach y Segarra: próximo remate en Madrid.

Martí Hervera, Soler y Llach y Segarra: próximo remate en Madrid. 500 245 admin

Interesantísima selección de monedas antiguas, españolas, y extranjeras en la subasta que cada año celebran en Madrid las firmas barcelonesas Martí Hervera y Soler y Llach junto con Numismática Segarra. Un repaso monetario por la historia de España, completada con buenos capítulos de Grecia o Roma, a lo largo de más de 1100 lotes.

Como les anunciamos en pasadas ediciones, las firmas numismáticas barcelonesas Martí Hervera y Soler y Llach ultiman los preparativos de su remate en Madrid en colaboración con Numismática Segarra. Una edición más de esta subasta anual que tendrá como sede la Casa de Subastas de Madrid, el próximo 25 de octubre, a partir de las 17 horas.

Serán un total de 1117 lotes que abarcan cronológicamente desde la antigüedad hasta nuestros días. Comenzará la subasta con el capítulo dedicado a la Grecia antigua, con una treintena de monedas entre las que es posible encontrar ejemplares tan interesantes como una estátera de Síbaris (lote nº 1) fechada a finales del s. VI a. C., con salida en 1400 euros; varias estáteras áureas macedónicas acuñadas por Filipo III y Alejandro Magno (lotes (16-18, 22), o la emitida por Diodotos I de Bactria a nombre de Antíoco III (lote nº 29), el ejemplar más caro de esta sección, a subasta desde 1800 euros.

A continuación, el apartado de moneda hispánica nos reserva también monedas muy notables por su rareza, como el posible dupondio de Florentia-Iliberri (lote nº 43) con el trisqueles en reverso, pieza rarísima y en muy buen estado de conservación, que sale a la puja a partir de 1000 euros. Con el mismo precio de salida, otro raro bronce, el semis de la celtibérica Metuainum (lote nº 45).

La amonedación romana aporta a la subasta casi ciento cincuenta monedas en los tres metales y con ejemplares de gran rareza y calidad. De entre los abundantes denarios republicanos destaca el nº 71, acuñado por Lucio Axio Naso, con el reverso de Diana en biga, que sale a subasta a partir de 1000 euros.

El Imperio llega de la mano de un buen puñado de áureos de Augusto (lotes nº 136-140, 142) y del resto de la dinastía julio-Claudia, entre los que cabría resaltar el nº 139, que muestra a Marte con las enseñas militares, acuñado en una ceca hispana, con un precio de salida de 2800 euros, o el de Claudio con la Pax (lote nº 144), a partir de 3500 euros.

De su sucesor, Nerón, destacan de nuevo las piezas áureas, como el lote nº 148, con la imagen de Júpiter Custos y salida en 5000 euros, o el nº 150, con las raras efigies de Claudio y Nerón niño, a partir de 4500 euros.

En el convulso periodo de las Guerras Civiles que sacudieron el imperio entre los años 68 y 69 d.C., encontramos la que sin duda es la joya de esta sección de moneda antigua: un denario de Clodius Macer (lote nº 151). Las escasísimas emisiones de este pretendiente al trono, especialmente aquellas que muestran su retrato, presentan unos precios en consonancia con su rareza, de ahí que la moneda ofertada tenga un precio en catálogo de 28000 euros.

Tampoco es despreciable el áureo de Galba que sale con el nº 155 y 5000 euros iniciales, ni los que siguen ya de la dinastía flavia (lotes 156-157 ó 159). Comienzan ahora a salpicar el catálogo algunos grandes bronces interesantes, empezando por el de Plotina (lote nº 158), o el de Lucio Aelio (lote nº 162).

De las piezas áureas de la dinastía de los Antoninos sobresale el nº 168, a nombre de Lucio Vero, con una Victoria en reverso, que sale a subasta a partir de 7500 euros.

Algo por debajo -7000 euros en catálogo- queda el áureo de Gordiano III (lote nº 172), en calidad sin circular y perteneciente a una emisión muy escasa.

Todos estos áureos se ven superados por el de Diocleciano (lote nº 174), acuñación datada en Antioquia entre el 293 y el 295 d.C., con la imagen del emperador togado en el reverso, que saldrá a la puja a partid de 11000 euros.

Ya con el patrón del sólido, hay que destacar por su rareza y estado de conservación las piezas de Joviano (lote nº 178), y de Marciano (lote nº 191), cada una de ellas con un precio de salida de 1200 euros.

Otro capítulo muy interesante es el de las emisiones visigodas, con una veintena de lotes, pero ejemplares de gran rareza como un tremis de Cesaracosta a nombre de Recaredo I (lote nº 217), con salida en 4500 euros; el tremis de Liuva II del taller de Tarraco (lote nº 219), desde 4000 euros; el de Witerico en Elvora (lote nº 221), por el mismo precio de salida y, para terminar, una posible pieza única: la acuñada por Achila en Narbona (lote nº 237), que se subasta a partir de 4500 euros.

El pequeño capítulo de emisiones andalusíes se inicia con un dinar de indicción (lote nº 238), a subasta por 1000 euros, y da paso a una sección de moneda medieval cristiana mucho más amplia y variada. Empezamos en la corona de Aragón con un dinero del conde Pere de Urgel (lote nº 254), a partir de 1600 euros, al que siguen notables piezas de oro, para terminar la sección con un excepcional y rarísimo medio pacífico de Pedro de Portugal (lote nº 265), acuñado en Barcelona, con salida en 9000 euros.

La representación de moneda de los reinos de Castilla y León se inicia con un cuarteto de morabetinos (lotes 266-269), con precios en catálogo entre los 2400 y los 2800 euros. También es posible encontrar una dobla de 35 maravedíes de Pedro I (lote nº 275), a partir de 2100 euros, así como dos castellanos (lotes 293-294), de especial rareza el primero, con salida en 3500 euros.

Termina este capítulo por todo lo alto con dos piezas de Alfonso de Ávila. La primera es un real de la ceca de Valladolid (lote nº 295), considerado inédito y en muy buen estado de conservación, de ahí que su precio en catálogo ascienda a 9000 euros.

La segunda es media dobla de Toledo (lote nº 296), en excelente estado de conservación, y emisión muy rara, que saldrá a subasta a partir de 8000 euros.

Las emisiones de los Reyes Católicos están representadas en esta subasta, entre otras monedas, por varios excelentes y dobles excelentes (lotes 307-311), en altos grados de conservación. Menos habitual es encontrar piezas como el ejemplar de dos ducados acuñado en Zaragoza a nombre de Juana y Carlos (lote nº 314), en calidad sin circular, con un precio de salida de 9000 euros.

Y volvemos a la efigie de los Reyes Católicos con el trentín emitido en Barcelona durante la Guerra de los Segadores (lote nº 325), raro y en excelente estado de conservación, que saldrá a la puja a partir de 4000 euros.

De Carlos II señalaremos los dos escudos segovianos de 1683 (lote nº 333), raro ejemplar y en calidad sin circular, con salida en 3500 euros, además de las onzas sevillanas de 1699 y 1700 (lotes 335 y 334), esta última a partir de 5000 euros.

Las piezas de ocho escudos van tomando protagonismo con Felipe V, con ejemplares como los de Lima de 1735 (lote nº 383), o de Sevilla de 1729 (lote nº 389), cada uno de ellos con salida en 5500 euros.

Hasta los 8000 euros se alza el precio en catálogo de la onza de Méjico de 1747 para Fernando VI (lote nº 439), la más cara de este reinado muy bien representado tanto en oro como en plata. Lo mismo podríamos decir de sus sucesores Carlos III y Carlos IV, con notables piezas de metal precioso en gran módulo. De este último soberano, sin embargo, llama la atención el precio de salida -3000 euros- de una medalla de proclamación (lote nº 664) en oro, batida en Cádiz en 1789 y en calidad sin circular.

Entramos en el siglo XIX con las emisiones de Napoleón en Cataluña, con una pieza excepcional de 2,5 pesetas (lote nº 668) acuñada en Barcelona en 1810, rarísima y en excelente estado de conservación. Su precio en catálogo es de 3500 euros.

Las emisiones de Fernando VII y las de su hija Isabel II se encuentran siempre entre las más profusamente representadas en los catálogos de subastas españolas, y nunca defraudan: siempre es posible encontrar algún ejemplar de calidad, raro o con un error. Esta subasta no es distinta y los coleccionistas podrán encontrar monedas muy interesantes y valiosas en ambos reinados.

Ya con el sistema de la peseta, llama la atención un excepcional ejemplar de una peseta de 1869 (lote nº 906), en calidad sin circular, con salida en 5500 euros.

Tampoco podía faltar en esta sección de piezas más contemporáneas una prueba no adoptada, en este caso se trata de la peseta de 1930 (lote nº 971), a subasta a partir de 2500 euros.

En lo que respecta a la moneda extranjera, habrá que prestar atención una vez más a lo que suceda con las piezas portuguesas y brasileñas, con ejemplares como los 12800 reis de Juan V (lote nº 1048), o la barbuda de Fernando I (lote nº 1094), cada uno de ellos con salida en 2000 euros. Sin olvidar, claro está, la moneda rusa, también representada en la subasta con piezas de calidad como los tres rublos de Alejandro III de 1874 (lote nº 1105).

Se cerrará la subasta con el remate del breve capítulo de notafilia, compuesto por media docena de lotes con ejemplares rarísimos como la prueba de 500 pesetas de la emisión de mayo de 1927 (lote nº 1115), a partir de 2000 euros, o el billete de 1000 pesetas de 895 (lote nº 1113), con un precio en catálogo de 2500 euros.

    X