Pleno de ventas de Isabel II en Áureo & Calicó

Pleno de ventas de Isabel II en Áureo & Calicó

Pleno de ventas de Isabel II en Áureo & Calicó 260 138 admin

La subasta de abril de la firma barcelonesa se ha saldado con un espectacular porcentaje de ventas, tanto en la sesión matutina, dedicada a la colección “Anastasia de Quiroga” de monedas de Isabel II, como en la de tarde, dedicada al catálogo general.

La reina española sigue teniendo tirón numismático. Hace algunas semanas comentábamos el éxito de la subasta de la firma sevillana Pliego en su parte dedicada a las emisiones de Isabel II. Ayer Áureo & Calicó siguieron en esta línea al vender todos los lotes, excepto uno, de los que se ofertaban en su catálogo dedicado a la soberana. Además, por regla general, los precios de remate superaron las estimaciones previstas y se han visto subidas muy notables en piezas que partían con precios no muy altos, como por ejemplo el lote nº 2, que desde 300 euros de salida se ha adjudicado en 1100, o el nº 7, con 250 iniciales, rematado en 1600. Comentábamos en su momento algunos ejemplares interesantes de múltiplos del maravedí, que, como era de esperar, no han defraudado en la puja. Así el lote nº 38, cuatro maravedíes de Madrid de 1836, S/C-, con salida en 1200 euros, se ha rematado en 1800; o los 8 maravedíes de 1835 de la misma ceca (lote nº 75), en la misma calidad, que partían de 1500, han duplicado su precio, como se estimaba. Las piezas de medio real de Madrid, 1848 (lote 102) y Segovia, 1849 (lote 106), ambas S/C-, que tenían un precio de salida de 1500 euros, han sido rematadas en 3000 y 2200, respectivamente. Por lo que respecta al rarísimo ejemplar de medio céntimo de escudo de Madrid de 1866 (nº 154) que salía por 1200 euros se ha vendido finalmente por 3200. Del mismo precio inicial partían las piezas nº 168, de Madrid 1865, y la nº 183, ambas posibles pruebas, rarísimas, que han superado la previsión de que cada una de ellas llegara a los 2000 euros, al haber sido rematadas en 2700 y 2900. Entre las piezas de plata habíamos destacado el lote nº 283, rarísimo ejemplar de 10 céntimos de escudo, de 1867, de Madrid en calidad S/C-, cuyo precio inicial era de 900 euros, y que, con 4400 euros de remate, ha superado en más del doble la estimación prevista de 2000 euros. Por el contrario, el lote nº 427, 10 reales de 1840 de la ceca de Madrid se ha quedado en 4000 euros, un término medio entre los 3000 de salida y los 5000 de estimación. Los rarísimos ejemplares de 20 reales de la ceca de Barcelona de diversos años (lotes 465, 469, 470, y 471) han tenido un resultado diverso en la puja, y aunque todos se han vendido por encima del precio de salida, sólo los nº 465 y 470 han superado la estimación. Es llamativo que la pieza nº 472, también de 20 reales, y una de las que, a priori, presentaba estimación más alta, se haya quedado en los 9000 euros de salida. Por el contrario, la que salía con el número 479, de la ceca de Madrid, ha visto cómo quedaban muy lejos tanto el precio de salida -2500 euros- como la estimación -5000-, al ser rematada en 16000 euros. Algo menos espectacular, pero igualmente notable, es la subida experimentada por el ejemplar de 2 escudos de 1865 de la ceca de Madrid ofertado con el nº 511, que salía por 3000 euros y ha sido adjudicado en 10000. Por lo que respecta a las piezas de oro, también se han obtenido muy buenos resultados, como ejemplifican los remates obtenidos por la moneda nº 601, 100 reales de 1851 de Barcelona, que salía a la venta por 4500 euros y finalmente se ha vendido en 11000. Algo mayor ha sido la subida en la puja de otro ejemplar de 100 reales, el lote 611, que desde 4000 euros en catálogo, ha sido rematado por el triple. Y en la misma línea, otra pieza de la misma denominación, de la ceca de Sevilla (nº 623), con idéntico punto de partida, ha llegado a los 11000 euros. Por último, la moneda de 10 escudos de ese miso taller (lote nº 640), partía de 6000 euros y se ha rematado en 8500. La subasta general, celebrada por la tarde, ha presentado unos resultados mucho más dispares, si bien el porcentaje total de ventas ha superado el 90%. Algunas de las monedas antiguas que, a priori, parecían más interesantes, no contaron con el favor del público, como sucedió con la estátera cartaginesa (lote nº 1007), que no se vendió; en cambió, cuadruplicó su precio inicial un sestercio de Nerón (lote nº 1024), adjudicado en 1000 euros. Uno de los precios más altos alcanzados en esta subasta lo ostenta la moneda sueva, probablemente inédita, que salía con el nº 1123, atribuida a la ceca de Leione, que partía de 15000 euros, y se presumía que no subiera mucho más en la puja, puesto que la estimación era de 18000. Finalmente ha sido adjudicada en 25000 euros. Las más raras monedas medievales, tanto andalusíes como cristianas, quedaron por lo general algo más bajas de la estimación prevista, como sucedió con la dobla de 35 maravedíes de Pedro I ofertada en el lote 1169. Y lo mismo cabe decir de las emisiones de Reyes Católicos y Casa de Austria. Incluso en las onzas de los Borbones, se observa poco porcentaje de alza con respecto al precio de salida y casi siempre ligeramente por debajo de la estimación. No defraudó, sin embargo, el precio final de la pieza de 320 reales de oro, acuñada en Madrid por José Napoleón I en 1810 (lote nº 1420), en calidad sin circular, cuyo precio de salida era de 15000 euros y la estimación de 25000, que se fijó finalmente en 26000. Este, el precio más alto de la subasta, es el mismo que alcanzó el lote nº 1607, compuesto por casi 1000 piezas hispánicas de bronce, que partía de 9000 euros y tenía una estimación de 15000.

Autor/a: Redacción

    X