Primera subasta de la temporada de Áureo & Calicó

Primera subasta de la temporada de Áureo & Calicó

Primera subasta de la temporada de Áureo & Calicó 500 261 admin

Hasta las 16 horas del próximo jueves 26 de septiembre se admiten pujas por los 2700 lotes que componen el catálogo de esta subasta por correo. Desde moneda antigua hasta bibliografía, una completísima oferta que comprende moneda española de todas las épocas, extranjera, medallas o billetes.

Antes de las vacaciones del mes de agosto, la veterana firma barcelonesa Áureo & Calicó anunció ya su habitual subasta mensual correspondiente a septiembre, un catálogo con nada menos que 2700 lotes que se rematará por correo el próximo jueves día 26, y por el que se admitirán pujas hasta las 16 horas del mismo día. Los lotes ya se pueden examinar en la sede de la firma, aunque recuerden que el martes 24 es fiesta local en Barcelona. Así que aún hay tiempo para repasar el catálogo y hacer sus pedidos. A continuación les recordamos algunos de los lotes que nos han parecido más atractivos, pero hay mucho más y con un amplio rango de precios.

De la moneda antigua destacaremos la variedad de emisiones romanas, con piezas en los tres metales, que van desde denarios republicanos a antoninianos y, por supuesto, algún áureo como este de Tiberio (lote nº 74) que sale a subasta a partir de 1400 euros.

El recorrido por la historia de la amonedación española comienza con un centenar de lotes de Hispania antigua, a los que siguen piezas visigodas y andalusíes, y de los diferentes reinos medievales cristianos. Este Enrique de la silla acuñado en Sevilla (lote nº 368) muy raro y en excelente estado de conservación, tiene un precio de inicio de 4000 euros y se calcula que podría alcanzar los 7000 de remate.

Otra pieza áurea importante es este doble excelente de los Reyes Católicos batido en el taller de Granada (lote nº 395), en muy buen estado de conservación, cuya puja mínima se ha fijado en 4000 euros.

La representación monetal de los Austrias es mayoritariamente de emisiones en plata, con un gran surtido y precios muy ajustados, aunque siempre en grados de conservación muy altos. Como ejemplo, estos ocho reales segovianos de 1630 (lote nº 502), a subasta a partir de 300 euros.

El oro toma protagonismo con la llegada de los Borbones y sus grandes onzas copan los precios más altos de la oferta. Algunos ejemplos de las que pueden encontrar en el catálogo son estos ocho escudos de Méjico acuñados para Felipe V en 1743 (lote nº 570), valorados de salida en 2800 euros.

Las dos onzas limeñas de Fernando VII (lotes nº 593-594), de los años 1758/7 y 1768, respectivamente, salen a subasta a partir de 1800 euros cada una.

De Carlos III destacan los ocho escudos acuñados también en Lima en 1768 (lote nº 679) y estos batidos en Popayán en 1771 (lote nº 682), muy escasos, en excelente estado de conservación y con brillo original que, al igual que la pieza anterior, tienen un precio en catálogo de 2500 euros.

Ya a caballo entre los siglos XVIII y XIX, señalaremos la abundancia de emisiones en plata de Carlos IV, aunque la moneda con mayor valor de salida sea esta onza acuñada en Santa Fe en 1805 (lote nº 794), por la que se puede pujar a partir de 1500 euros.

Variedad, abundancia y, por supuesto, calidad, caracterizan los capítulos dedicados a Fernando VII, Isabel II y el denominado “centenario de la peseta”, que abarca la historia de este sistema monetal desde su aparición hasta la II República. Con ejemplares en los todos los metales y diversidad de valores, es seguro que los coleccionistas de esta etapa encontrarán algún lote de su interés.

Otro capítulo destacable por su abundancia es el de las emisiones locales realizadas durante la Guerra Civil, especialmente las catalanas, que se han separado de las del resto de la Península. Termina este capítulo de moneda española con las series de Franco y alguna moneda de Juan Carlos I.

A continuación, otro importante apartado de más de setecientos lotes, dedicado a la moneda extranjera en el que de nuevo predomina la variedad y en el que es posible encontrar piezas de los tres metales y de los cinco continentes. Entre las más valiosas, estas 500 piastras de Mohamed V de Turquía (lote nº 2020), año 1909, con puja de inicio en 1100 euros.

Para finalizar, aún quedan los capítulos de medallas españolas y extranjeras, condecoraciones, ponderales, lotes de conjunto, bibliografía y notafilia, con billetes españoles, locales, extranjeros, documentos bancarios y lotería. Esta acción por 250 pesos, de la Real Compañía de Comercio establecida en Barcelona, fechada en 1762 (lote nº 2343), y con un precio de salida de 1200 euros, nos sirve para concluir este pequeño repaso y para mostrarles los muchos lotes interesantes y curiosos que pueden encontrar en cada uno de los capítulos de este remate.

    X