La primera parte de la colección Isabel de Trastámara y la subasta general, celebradas los pasados 27 y 28 de mayo, se han cerrado con muy buenos resultados tanto en porcentaje de ventas como en subidas de las adjudicaciones. La firma barcelonesa anuncia su próxima subasta para el 3 de julio.
Tras dos intensos días de remates en sala, ha concluido el programa de subastas que la firma Áureo & Calicó había preparado para el mes de mayo. El martes 27 se remató la primera parte de la que se ha denominado colección “Isabel de Trastámara”, dedicada a moneda española moderna y contemporánea, y el miércoles 28, en dos sesiones, el catálogo general. En ambos casos hay que hablar de un alto porcentaje de ventas, que se sitúa entre el 80% y el 85% del total, según secciones.
Como era de esperar a tenor de la alta calidad de la oferta ha habido pujas importantes y fuertes subidas en algunos lotes. Las adjudicaciones más altas las han copado las onzas, muchas de las cuales han superado los 10.000 euros de martillo, aunque tampoco se han quedado atrás algunos raros ejemplares en plata. Por ejemplo, estos ocho reales tipo corazón (lote nº 596) batidos en Potosí en 1729, adjudicados en 19.000 euros, si bien su precio de salida era de 18.000.
Del taller de Lima procede este ejemplar de ocho escudos (lote nº 690), acuñado durante el reinado de Felipe V con fecha 1711, pieza rarísima y en excelente estado de conservación, cuyo precio en la puja subió desde 6.000 euros de inicio a 11.000 de martillo.
También buen resultado para las onzas madrileñas del primero de los Borbones: el lote nº 701 pasó de 6.000 euros en catálogo a 7.200 de remate, y el lote nº 700, que partía desde 9.000, consiguió una adjudicación de 13.000 euros.
Entre los lotes que fueron adjudicados por encima de los 10.000 euros encontramos también los ocho escudos de Nuevo Reino del año 1744 (lote nº 713) con salida en 12.000 euros y rematados en 14.100, y los de Segovia de 1721/19 (lote nº 714). Esta última moneda salía a subasta con un precio en catálogo de 9.000 euros, que subieron en la puja hasta 16.000.
Con Fernando VI, aunque las adjudicaciones no alcanzaron precios tan altos, se vieron igualmente subidas notables. Estos cuatro escudos de la ceca de Lima (lote nº 1055), con fecha 1750, rarísimos y en excelente estado de conservación, pasaron en la puja de 4.500 a 7.500 euros.
En cuanto a las onzas, la de Popayán de 1760 (lote nº 1071), subió de 4.500 a 6.000 euros de martillo y la de Santiago de 1751 (lote nº 1075) se alzó desde sus 4.000 en catálogo a 6.500 de remate, por mencionar solo las que obtuvieron las adjudicaciones más altas.
El remate finalizó con el mejor colofón que se puede esperar: la adjudicación de los ocho escudos de Sevilla de 1748 (lote nº 1079), sin indicación de valor, pieza extraordinariamente rara y en excelente estado de conservación, que subió desde 20.000 euros en catálogo a 29.000 finales, convirtiéndose en el mejor remate de la subasta.
Por lo que se refiere a la subasta general, que aunque pasara un poco más desapercibida también contaba con ejemplares interesantísimos, contó de nuevo con el favor de los coleccionistas.
Nuestra pequeña selección de las mejores adjudicaciones comienza con este denario de la emisión de César y Q. Voconio Vitulo de la restitución de Trajano (lote nº 2019), el único conocido, que se remató en 4.000 euros, el doble de su precio de inicio.
Mayor aún fue la subida experimentada por este rarísimo medio real de Alfonso de Ávila (lote nº 2152), con marca de ceca estrella, que podría referirse a la corte, en muy buen estado de conservación, que pasó de 2.000 euros en catálogo a 5.600 de remate.
Avanzando hasta la moneda española contemporánea, tenemos estos 100 reales de Isabel II (lote nº 2781), de 1851, que además de extraordinariamente raros, se presentaban en excelente estado de conservación y con brillo original a un precio de inicio de 7.000 euros, aunque solo subieron hasta 7.200.
En su precio de salida -4.500 euros- se quedó la peseta del Gobierno Provisional con fecha 1869 *1869 (lote nº 2860). Sin embargo, aún faltaba alguna sorpresa en la sección de moneda extranjera, que en esta ocasión ha corrido de la mano de un conjunto de feluses marroquíes (lote nº 3325), de la ceca de Fez, que se ha adjudicado en 6.000 euros, el triple de su precio de salida.
Para su nueva subasta habrá que esperar al mes de julio. La fecha anunciada a día de hoy por Áureo & Calicó es el 3 de julio. De este nuevo remate les informaremos detalladamente desde estas páginas de Panorama Numismático.