Remates de Nueva York

Remates de Nueva York

Remates de Nueva York 500 255 admin

Una vez concluida la feria internacional de la ciudad norteamericana, tras más de una semana de intensa actividad, les ofrecemos un repaso por las adjudicaciones más llamativas de las principales subastas.

Aunque con cierto retraso en las fechas con respecto a ediciones anteriores, la feria de Nueva York marca el inicio del año en el mercado internacional de moneda antigua y extranjera. A lo largo de más de una semana se han sucedido subastas de firmas de gran prestigio, una amplísima feria con presencia de casas de todo el mundo y todo tipo de actividades complementarias.

De todo lo que allí se vivió, hemos buscado para ustedes algunos de los remates más llamativos, bien por los altos precios alcanzados, bien por las subidas estratosféricas, así como los resultados que han obtenido las monedas españolas más interesantes. He aquí nuestra particular selección.

La moneda antigua es la gran protagonista de la feria de Nueva York y si hay una región que se lleva la fama por la calidad de sus emisiones, esa es Sicilia. Las exclusivas piezas de la isla mediterránea, y en concreto de Siracusa, han conservado su preeminencia en el mercado con ejemplares como estos.

En The New York Sale salió a subasta con el nº 55 la espectacular tetradracma con la que ilustramos la portada, firmada en ambas caras por Kimón, que se labró durante el reinado de Dionisio I. La puja mínima era de 80000 dólares, y se adjudicó finalmente en 180000.

Bajo Hieron I de Siracusa se acuñó esta otra tretradracma de la emisión del Demareteion, que se ofertaba en la subasta Tritón de CNG (lote nº 224). Su precio de salida fue de 60000 dólares que se convirtieron en 110000 de remate.

Completamos el trío siracusano con esta otra tetradracma emitida durante la segunda democracia (The New York Sale, nº 46). Pieza rara, su inicio en la puja era de 24000 dólares, aunque consiguió alcanzar los 85000.

Otro clásico entre las monedas más valiosas del mundo griego son las emisiones áureas de Panticapea, como esta estátera que se subastó en Tritón con el nº 408. Con salida en 60000 dólares, se adjudicó en 85000, si bien la estimación calculaba que podría alcanzar los 100000.

Esta rarísima estárea en plata acuñada en Olimpia a finales del siglo V la sacó a subasta de nuevo Tritón-CNG (lote nº 401), y registró una subida considerable, ya que pasó de 18000 dólares de puja mínima a un remate de 70000.

La magnífica labra de esta estátera de Pérgamo (Tritón-CNG, nº 432) acuñada a mediados del siglo IV, que muestra la cabeza de Herakles y en el reverso la estatua arcaizante de Palas Atenea, hizo que su precio final se alzara hasta al doble, 90000 dólares, de su inicio en 45000.

Terminamos las emisiones griegas con una pieza de Alejandro, un ejemplar de cinco shekels acuñado en Babilonia (Tritón, lote nº 284), que muestra al conquistador combatiendo y en traje militar. Se trata de una de las grandes rarezas del mundo helenístico. La pieza procedía del tesoro descubierto cerca de Babilonia en 1973 y su precio en catálogo era de 45000 dólares que se convirtieron en 75000 tras la puja.

Aunque en general muy por debajo de las cotizaciones de las grandes piezas del mundo griego, las emisiones romanas han deparado algunos remates muy altos. Hemos seleccionado tres de ellos, como era presumible, tres áureos.

El primero es el acuñado por César en alusión a su victoria en la Guerra de las Galias, que se subastó en Gemini con el nº 193. Su precio de salida de 40000 dólares se convirtió en un espectacular remate de 135000.

Dentro de las emisiones conmemorativas de la conquista de Judea, la de este áureo de Vespasiano con una compleja escena de la celebración del triunfo, es considerada la más rara de la serie. De ahí que este rarísimo ejemplar que sacó a subasta Tritón-CNG con el nº 1060 pasara en la puja de 18000 dólares iniciales a 65000 de adjudicación.

Ya a finales del siglo III -280 d.C.- se fecha este áureo de Probo, acuñado en Serdica (Tritón-CNG, lote nº 1129), en un excelente estado de conservación, que triplicó su precio de salida de 30000 dólares al rematarse en 90000.

Por lo que respecta a la moneda extranjera, nos han sorprendido los buenos resultados obtenidos por algunas piezas británicas, encabezadas por esta espectacular pieza en oro de la reina Victoria de Inglaterra (Heritage, lote nº 21015), con un retrato de la joven soberana grabado en Nüremberg en 1997, cuyos 100000 dólares de salida se convirtieron en el doble tras la puja.

O este patrón en oro de la época de Cromwell, fechado en 1656, que se remató en Tritón-CNG con el nº 1583, alcanzando los 110000 dólares frente a los 24000 de puja mínima.

Mucho más esperado era el buen resultado de la moneda de Brasil, como sucedió con estos 12800 reis de Juan V, del año 1729, que sacó a subasta Heritage con el nº 20109 y 40000 dólares de inicio, que consiguieron rematarse en 90000.

La moneda española, que salpicaba algunos apartados de las subastas, ha obtenido resultados muy desiguales. Se quedó sin vender la hemidracma de Ebusus con la que se iniciaba la subasta de The New York Sale, con un inicio de 4000 dólares, a todas luces excesivos, y alcanzó los 1700 dólares el shekel hispano-cartaginés que iba a continuación (lote nº 2).

En el extremo contrario, duplicó su precio de salida el ejemplar de 320 reales de José I Bonaparte, acuñado en Madrid en 1810 que sacó a subasta Heritage con el nº de lote 22735, que pasó de 7500 a 15000 dólares, si bien la mayoría de las piezas importantes españolas de este catálogo se quedaron sin vender.

También se remataron muy bien las dos piezas más valiosas que sacaba Tritón CNG en este capítulo. El raro morabetino de Alfonso IX (lote nº 1525), fabricado en el taller de Salamanca, cuyo precio en catálogo era de 24000 dólares se adjudicó en 35000, y .el ejemplar de cuatro excelentes de los Reyes Católicos (lote nº 1526) de la ceca de Segovia, pasó de 12000 dólares a 19000 de adjudicación.

    X