Subasta de Martí Hervera, Soler y Llach

Subasta de Martí Hervera, Soler y Llach

Subasta de Martí Hervera, Soler y Llach 500 229 admin

El próximo jueves 7 de julio las firmas barcelonesas celebrarán una nueva subasta en sala con una interesante oferta numismática que abarca desde moneda antigua a extranjera, pasando por un amplio surtido de acuñaciones españolas de todas las épocas.

Falta menos de una semana para la celebración del remate en sala con el que Martí Hervera, Soler y Llach cierran el curso. La cita será en la sede esta última firma, en la calle Beethoven nº 13 el próximo jueves 7 de julio a partir de las 16:30 horas.

Si aún no han tenido tiempo de revisar el catálogo pueden consultarlo en las páginas web de www.subastashervera.com o www.soleryllach.com o pinchando sobre el anuncio de ambas firmas en la portada de esta revista. Por nuestra parte les recordamos como siempre algunas de las piezas más interesantes de entre los más de setecientos cincuenta lotes que se sacarán a la puja.

El remate comenzará con las acuñaciones de la antigua Grecia, donde los coleccionistas podrán encontrar ejemplares tan bellos como esta estátera áurea (lote nº 4) acuñada para Filipo II en la ceca de Pelagonia, por la que se puede pujar a partir de 2.400 euros.

A continuación, el apartado dedicado a las emisiones hispánicas nos ofrece un variado panorama que reúne acuñaciones emporitanas, hispano-púnicas, denarios celtibéricos, emisiones latinas de la Ulterior e incluso acuñaciones romanas realizadas en el solar peninsular. Entre todas ellas sobresale esta magnífica dracma emporitana del tipo caballo parado (lote nº 45), muy rara y en muy buen estado de conservación, que tiene un precio en catálogo de 5.500 euros.

También escasa es esta hemidracma gaditana (lote nº 46), en un estado de conservación excelente, por la que se ha fijado una puja mínima de 1.350 euros. Y podríamos hablar también de la dracma de Arse (lote nº 59: salida en 900 euros) y de otras muchas piezas que dan idea de lo interesante de este capítulo.

Llegamos a Roma donde esta vez son los denarios los que se llevan la palma, especialmente aquellos acuñados durante el periodo final de la República, el denominado “de los imperatores”. Empezamos con este (lote nº 96) a nombre de Nasidio y con el retrato de Pompeyo el grande en el anverso. Todo el tema de esta moneda contribuye a la propaganda del poder marítimo que mantuvo el bando pompeyano y que llegaba a identificar a Pompeyo con el propio Neptuno. Su precio de salida es de 2.500 euros.

De César contamos con este conocido ejemplar (lote nº 98) en el que el elefante que representa a César, aplasta un cárnyx galo, en clara alusión a su victoria en las Galias. En excelente estado de conservación, este denario tiene un precio de catálogo de 1.650 euros.

Ya entre las series imperiales encontramos este otro denario de Galba (lote nº 113), acuñado en Hispania en los convulsos años de las Guerras Civiles de 68-69 d.C. Al igual que muchas otras emisiones de esta época, en sus tipos rememora los valores tradicionales relacionados con la república, en este caso la Libertas en el anverso y la corona cívica de hojas de roble en el reverso. Sale a subasta a partir de 1.400 euros.

Avanzamos en el tiempo para llegar a la plena Edad Media con este dinar de la taifa almorávide de Murcia (lote nº 200), acuñado por Muhammad ibn Saad en el 558 h., raro y en excelente estado de conservación, con salida en 1.200 euros.

La parte más importante de las acuñaciones españolas se engloba dentro del capítulo denominado monarquía española que se inicia con los Reyes Católicos y ejemplares tan interesantes como medios excelentes de las cecas de Granada (lote nº 262) o Sevilla (lote nº 265) o este castellano de la ceca hispalense (lote nº 266), procedente de la antigua colección Huntington de la Hispanic Society, que sale a subasta desde 3.200 euros.

La moneda que vemos a continuación (lote nº 274) es un ejemplar de tres reales que pertenece a las emisiones realizadas en Barcelona por Carlos V con motivo de la expedición a Túnez. Su precio de salida es de 2.800 euros.

Pasamos a la dinastía de los Borbones de la mano de esta magnífica onza (lote nº 384) batida en el Real Ingenio de Segovia con fecha 1721/19, muy rara y en excelente estado de conservación, por la que se puede pujar a partir de 8.000 euros.

Se trata de la moneda de mayor precio inicial de la subasta, aunque no por eso debemos dejar de llamar su atención sobre otras grandes piezas de oro y plata de este capítulo del imperio español.

Entre los duros, por ejemplo, sale a subasta este (lote nº 472) batido en Santiago en 1791 a nombre de Carlos IV, raro, en muy buen estado de conservación y con restos de brillo original, que tiene un precio de inicio de 1550 euros.

Ya en el siglo XIX otra de las atractivas piezas que oferta este catálogo son estas 5 pesetas (lote nº 621) acuñadas para el pretendiente Carlos VI en Bruselas en 1874, en calidad flor de cuño, que salen a subasta desde una puja mínima de 1.800 euros.

La subasta concluirá con el capítulo de moneda extranjera, que en esta ocasión saca a la puja 61 lotes con ejemplares de todo el mundo y de diferentes fechas, combinando denominaciones clásicas con emisiones contemporáneas para coleccionistas. Entre las monedas de mayor precio de salida encontramos este ducado (lote nº 698) acuñado para Ernesto I de Sajonia-Coburgo Gotha en 1842, que parte desde 4.500 euros de puja mínima.

Con esta oferta de moneda extranjera no es de descartar que salte alguna que otra sorpresa, pero habrá que ver también si la moneda española se mantiene y la supera. Tendremos que esperar a la noche del próximo 7 de julio para comprobarlo.

    X