Subasta numismática de Lavín por correo

Subasta numismática de Lavín por correo

Subasta numismática de Lavín por correo 260 329 admin

El próximo sábado 26 de marzo a las 12 horas es el plazo máximo para admitir órdenes en la subasta organizada por Numismática Lavín. La firma bilbaína ha preparado para esta ocasión un catálogo de muy variado contenido, casi 750 lotes de monedas desde la antigüedad hasta nuestros días, con una nutrida representación de moneda extranjera.

La segunda de las cuatro subastas que organiza cada año esta veterana firma, correspondiente al mes de marzo, se celebrará el último sábado del mes, justo después de la convención que tendrá lugar el viernes 25 organizada por la misma casa, y en la que los interesados podrán revisar los lotes por los que deseen pujar. El catálogo se inicia con el capítulo de moneda hispánica antigua, con monedas de cecas ibéricas y celtibéricas de plata o bronce y un quinario de Augusto a nombre de P. Carisio atribuido a la ceca de Emerita, todas ellas en muy bueno o excelente estado de conservación. A continuación encontramos una pequeña representación de moneda griega (nº 12-22), con lotes interesantes como la estátera beocia de Tebas (nº 16) cuyo precio de salida es de 600 euros, o el doceavo de estátera de oro de Lidia (nº 17), con cabeza de león en el anverso, por 500 euros. Denarios, algunos sestercios y antoninianos, a precios muy asequibles, componen la muestra de moneda romana, en la que destaca como pieza más cara -350 euros- un denario de Aelio (lote nº 42), que presenta en su reverso la persoificación de Concordia entronizada. Un sólido bizantino del emperador Zenón (lote nº 53), de la ceca de Constantinopla, con el retrato frontal del emperador, parte de 380 euros de salida También encontramos un variado conjunto de monedas de los reinos cristianos peninsulares (lotes 55-68), así como de la dinastía de los Austrias (lotes 69-87). Entre estos últimos sobresale un ducado de Campen, emitido por Felipe II, pieza escasa y en excelente estado de conservación, cuyo precio de salida es de 650 euros.Más numerosa es la oferta de monedas de la Casa de Borbón, en la que encontramos gran variedad de denominaciones y precios, desde maravedíes de cobre hasta las onzas de Carlos III que ilustran la portada del catálogo (lotes 116-118), acuñadas respectivamente en Madrid en 1774, Nuevo Reino en 1787 y Popayán en 1779, y que salen a la puja por 1200, 675 y 875 euros. Del paréntesis que supuso el reinado de José Napoleón, el catálogo de Lavín nos ofrece una escasa pieza de 20 reales acuñada en Madrid en 1812 (lote nº 143), por un precio inicial de 225 euros. También poco común es la moneda de 5 pesetas emitida en la ceca de Barcelona en 1811 durante la II Invasión napoleónica de Cataluña (lote 144), tasada de salida en 460 euros. La oferta de ejemplares de Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII es muy abundante y el interesado podrá encontrar piezas sueltas y lotes aptos para todos los bolsillos y grados de conservación muy bueno o excelente. A partir del lote 352 encontramos el apartado dedicado a moneda extranjera que se inicia con las series de oro, en el que están representados diversos países mediante emisiones de los siglos XIX y XX. En el resto del capítulo, podemos encontrar exóticas monedas de países de los cinco continentes, igualmente de los dos últimos siglos, y alguna pieza más antigua como táleros de diversas ciudades alemanas (lotes 372-391) o escudos franceses. Francia y Alemania son, junto con Italia y Estados Unidos, los países que cuentan con una muestra monetaria más abundante en este catálogo, pero la variedad de procedencias es muy grande, lo mismo que los precios.

Autor/a: Redacción

    X