Todo preparado para la subasta de Martí Hervera & Soler y Llach

Todo preparado para la subasta de Martí Hervera & Soler y Llach

Todo preparado para la subasta de Martí Hervera & Soler y Llach 500 261 admin

El próximo jueves 10 de julio las firmas barcelonesas celebran su último remate numismático antes del verano. Serán más de ochocientos cincuenta lotes de moneda antigua, española y extranjera en los que se combinan variedad y calidad.

La pausa de las vacaciones se nos echa encima y el calendario de eventos numismáticos de la temporada va llegando a su conclusión. La última subasta en sala antes del descanso veraniego tendrá lugar el próximo jueves 10 de julio y vendrá de la mano de las firmas barcelonesas Martí Hervera & Soler y Llach. La oferta que ponen a disposición de los coleccionistas está formada por un total de 862 lotes entre moneda antigua, española y extranjera, con gran variedad de procedencias y el denominador común de la calidad.

Para empezar llamamos su atención sobre la oferta de moneda hispánica con casi medio centenar de lotes, tanto en bronce como en plata, de procedencias muy variadas. Destaca esta dracma ibérica de imitación emporitana (lote nº 32), con leyenda pseudo-ibérica, por la que se puede pujar a partir de 1.800 euros.

Tampoco es común por su buen estado de conservación este denario con leyenda Ikalkusken (lote nº 39), que además procede de la antigua colección Cervera, la mejor de moneda ibérica de las formadas en España en el siglo XIX, que pasó a engrosar los fondos de la Hispanic Society de manos de Archer M. Huntington. Su precio de salida es de 950 euros.

Otro capítulo de notable interés es el de la moneda romana, que comienza con bronces y denarios republicanos, pero en el que sobresalen por encima del resto de piezas los áureos de las primeras dinastías. Es el caso de los lotes 103 y 104, ambos con la efigie de Nerón, si bien el primero fue acuñado bajo su predecesor Claudio I. Cada uno de ellos sale a subasta a partir de 4.500 euros.

Este otro áureo (lote nº 128), ya de la dinastía de los Antoninos, está dedicado a Faustina la Mayor, ya como Diva Faustina, y nos muestra en su reverso una escena de la Pietas imperial en forma de sacrificio. Su precio en catálogo es de 1.800 euros.

Seguimos con el oro como protagonista y, tras el capítulo dedicado a las acuñaciones bizantinas, nos detenemos en las series visigodas para fijarnos en este tremissis (lote nº 166) acuñado para Chintila en la ceca de Emerita, pieza rara y en excelente estado de conservación, para la que se ha fijado una puja mínima de 1.250 euros.

De las emisiones de los reinos cristianos medievales llamamos su atención en primer lugar sobre dos acuñaciones procedentes de los territorios italianos de la corona de Aragón. La primera de ellas (lote nº 223) es un ducado batido en Nápoles para Fernando I, raro y en excelente estado de conservación.

Poco después (lote nº 225) tenemos un águila, o trionfo, acuñado en Sicilia para Fernando el Católico, por lo que en la titulatura de la moneda figura como rey de Castilla. Cada una de estas monedas tiene un precio de salida de 1.800 euros.

Volvemos a la Península para fijarnos en este morabetino de la ceca de Toledo (lote nº 234) acuñado por Alfonso VIII en el año 1225 de la era de Safar. Se trata de una pieza rara que se presenta en conservación sin circular, por lo que sale a subasta a partir de 2.000 euros.

De nuevo entre las emisiones de los Reyes Católicos, ya en el capítulo dedicado a la monarquía española, encontramos este medio excelente de la ceca de Granada (lote nº 250), pieza muy rara y en muy buena conservación por la que se puede pujar desde 3.500 euros.

Aunque en esta amplia sección los lotes más llamativos son siempre las grandes piezas de oro, no faltan acuñaciones de plata de enorme interés, como sucede con este ejemplar de ocho reales de Potosí de Carlos II (lote nº 275), fecha 1686, de tipo real con cospel redondo, la perforación que es tan común en estas series, muy raro y en muy buen estado de conservación. Su precio en catálogo es de 1.800 euros.

Entre las onzas que salen a subasta hay que fijarse en ésta (lote nº 312), acuñada en Lima para Fernando VI, de una serie escasa, con ensayador JM, y en muy buen estado de conservación, que tiene un precio en catálogo de 1.900 euros.

Y por supuesto en esta otra de Madrid (lote nº 360) batida ya bajo el reinado de Carlos III, con fecha 1777/6, también de una serie muy escasa y en muy buen estado de conservación, por la que la puja mínima es de 2.400 euros.

Empezamos nuestra selección de piezas del siglo XIX con este ejemplar de ocho reales, también de la ceca de Madrid (lote nº 482) acuñados para Fernando VII con fecha 1816, en muy buen estado conservación, por los que se puede pujar desde tan solo 500 euros.

Del mismo monarca, pero cruzando el charco, tenemos esta pieza de ocho escudos batidos en Lima (lote nº 511) en 1808, muy rara y además en muy buen estado de conservación, que aparece en catálogo con un precio de 2.800 euros.

Por último, entre las piezas más notables de este remate, no puede dejar de mencionarse esta prueba no adoptada (lote nº 651) para una peseta de Alfonso XIII, realizada en plata en 1927, rarísima y sin circular, cuyo precio de inicio en la puja es de 3.000 euros.

Tras esta pieza excepcional, aún quedarán por rematar el resto de la moneda española contemporánea y los más de ciento cincuenta lotes de moneda extranjera, con gran variedad de precios, fechas y procedencias, un capítulo que siempre tiene muy buena acogida en las subastas de estas firmas.

    X