El próximo martes 20 de septiembre termina el plazo para la recepción de pujas por la oferta del nuevo catálogo de la firma barcelonesa. Más de dos mil doscientos lotes con monedas, medallas, billetes, moneda extranjera, lotes de conjunto o bibliografía con piezas muy interesantes y al alcance de todos los bolsillos.
En Áureo & Calicó se adelantaron a la vuelta al cole presentando ya en el mes de julio el catálogo de su subasta de septiembre. Suponemos que a lo largo de los casi dos meses transcurridos desde entonces, de vacaciones para muchos, serán pocos los que no hayan tenido tiempo de echar una ojeada a esta amplia oferta. Y es que esta subasta por correo, para la que se admiten pujas hasta el próximo martes 20 de septiembre, está formada por nada menos que 2.216 lotes que abarcan todos los grandes capítulos del coleccionismo numismático.
Podrán encontrar moneda antigua, tanto griega como romana ––republicana e imperial-, con un buen surtido de denarios, o alguna pieza bizantina, en un capítulo variado y con ejemplares de calidad.
La moneda española se inicia ya con las acuñaciones de la Hispania antigua, representadas por casi un centenar de lotes, entre los que destaca una surtida muestra de emisiones ebusitanas y también dracmas y divisores ibéricos. La que vemos (lote nº 275), con la leyenda ibérica Ku.M., es muy rara, y se presenta a la puja en muy buen estado de conservación, a partir de 900 euros.
El capítulo de moneda visigoda saca a subasta quince ejemplares que, si bien no son raros, sí tienen en su mayoría un excelente estado de conservación, y unos precios muy asequibles.
El apartado de emisiones andalusíes está formado en su mayor parte por dirhemes califales y taifas y engloba también algunas acuñaciones cúficas no peninsulares. Por su parte, en las acuñaciones de los reinos cristianos, aunque más variadas, predomina la procedencia catalana y de otros territorios de la corona de Aragón. Entre las piezas de mayor rareza destaca este medio real de Pedro III de la ceca de Mallorca (lote nº 457), con un precio en catálogo de 700 euros.
La moneda más valiosa de este capítulo, sin embargo, la encontramos entre las series castellanas, en esta dobla de la banda acuñada por Juan II en el taller de Burgos (lote nº 513), en muy buen estado de conservación, y por la que se puede pujar a partir de 1.200 euros.
El apartado dedicado a la monarquía española consta esta vez de más de seiscientos lotes, desde los Reyes Católicos hasta el final del reinado de Isabel II, con una gran variedad de metales y valores.
Así, por ejemplo, entre las series de los Reyes Católicos se puede pujar por alguna de las blancas desde 10 euros o hasta los 900 del raro excelente de la ceca de Burgos (lote n 556) o los 1.400 del doble excelente de Sevilla (lote nº 557).
Por supuesto las monedas que más llaman la atención son las grandes piezas de oro, pero también tienen su encanto las pequeñas monedas utilizadas para los intercambios cotidianos y que son tan difíciles de conseguir en buenos estados de conservación y de las que en este catálogo podrán encontrar un buen surtido. Y si su bolsillo se lo permite, también pueden optar a las onzas de Fernando VI de la ceca de Méjico (lote nº 842), con fecha 1749/8, con salida en 2.000 euros, o la de Santa Fe, ya de 1757 (lote nº 843), por algo menos, 1.800 euros en catálogo.
De estas grandes piezas de oro destacan por su rareza los ocho escudos de acuñados en Potosí para Carlos IV en 1791 (lote nº 945), en muy buena conservación a pesar de que fueron usados como joya. La puja de inicio fijada para esta moneda es de 2.500 euros.
Los coleccionistas de moneda más moderna también están de enhorabuena con la amplia oferta de emisiones del XIX que les ofrece este catálogo, en especial del reinado de Isabel II, en el que encontrarán lotes a partir de 6 euros y toda la amplia variedad de denominaciones que acuñó esta soberana, desde cobres hasta los 100 reales de oro.
En el capítulo titulado “moneda contemporánea” van a encontrar las acuñaciones realizadas en el sistema de la peseta, desde su adopción hasta Juan Carlos I, pero organizadas por valores de menor a mayor, no por reinados, como suele ser habitual, al menos en su primera parte. Se incluyen en él también algunas emisiones locales de la Guerra Civil, aunque las monedas de finales del XIX y primer tercio del XX sean mayoría.
Otro apartado con gran peso dentro del catálogo es el de la moneda extranjera, que cuenta con más de cuatrocientas entradas, con gran variedad de valores, fechas y procedencias. Además de Alemania, China, Cuba, Estados Unidos o Méjico hay muchos más países representados, empezando por Afganistán y terminando con el Vaticano.
También numeroso, más de ciento veinte entradas, es el capítulo dedicado a los lotes de conjunto, que pueden ir desde moneda gala antigua a piezas portuguesas contemporáneas, con lo que de nuevo tenemos que hablar de variedad como nota predominante.
No podemos dejar de comentar el apartado dedicado a medallas, con más de medio centenar de lotes, en el que a la moneda española, de Carlos III en adelante, y la extranjera se suman sellos, ponderales y alguna condecoración.
Y, como decían en esos dibujos animados antiguos: “no se vayan, que aún hay más”. El capítulo de notafilia saca a la puja cerca de doscientos cincuenta lotes de billetes españoles, de Cuba, extranjeros y de emisiones locales de la Guerra Civil, en el que no faltan rarezas como esta prueba de anverso para las 1.000 pesetas de la emisión de 10 de mayo de 1907 (lote nº 1885), con salida en 900 euros.
Para completar nuestro conocimiento numismático, nada mejor que contar con una buena biblioteca especializada a la que puede contribuir alguno de los más de cien libros sobre el tema que presenta el capítulo de bibliografía numismática y con el que se cierra esta subasta.
Como verán, hay mucho donde elegir, pero sólo hasta el próximo martes 20 de septiembre. Recuerden que pueden acceder al catálogo completo desde la página web de Áureo & Calicó (www.aureo.com) o pinchando sobre su anuncio a la izquierda de estas líneas.