Nueva moneda visigoda de Laetera

Nueva moneda visigoda de Laetera

Nueva moneda visigoda de Laetera 500 250 admin

La moneda que Áureo & Calicó saca a subasta en su próximo remate adelanta hasta Recaredo I las acuñaciones conocidas de la ceca de Laetera, taller de la Gallaecia hasta ahora sólo constatado a partir de Witerico.

El estudio de la moneda visigoda ha dado un paso de gigante en la última década con la publicación de dos grandes corpora -– el Corpus NummorumVisigothorum (CNV) y La moneda visigoda, de R. Pliego-. Sin embargo, a pesar de la enorme recopilación de piezas que se ha realizado en estas dos obras, aún siguen apareciendo emisiones y tipos inéditos que demuestran que la moneda visigoda aún puede depararnos sorpresas.

La más reciente de estas novedades es el tremissis de Recaredo I (586-601) de la ceca de Laetera que Áureo & Calicó saca a subasta el próximo 7 de julio, como lote nº 54 y con una puja mínima fijada en 10.000 euros.

La ceca de Laetera es conocida desde hace mucho tiempo puesto que una de sus piezas apareció ya en el tesoro de La Grassa, hallado en Constantí (Tarragona) en 1816. Se trata de una moneda de Tulgan que se conserva hoy en día en la colección de la Real Academia de la Historia (nº cat. 38) y que recogen ya en sus obras Heiss o Campaner, entre otros.

A pesar de la lejanía geográfica con este hallazgo tarraconense, Laetera se sitúa en Gallaecia, en concreto en la diócesis bracarense. Las menciones a topónimos similares en las fuentes antiguas así lo aseguran, pero además el nombre ha perdurado en lugares la región de Tras-os-Montes como Vale de Prados de Ledra, Vilar de Ledra o Fornos de Ledra. Aun así la localización concreta de la ceca no es conocida con certeza: mientras en CNV se decantan por Ledra, en el concejo de Mirandela, distrito de Braganza (Portugal) (CNV p. 192), R. Pliego (2009, p. 131) prefiere Vale de Telhas, también en el mismo concejo de Mirandela.

No sólo la toponimia sitúa Laetera en la región de Braccara, también la tipología de la ceca la conduce a esta zona con pocas dudas. Los dos bustos de frente que aparecen en las dos caras de esta moneda se generalizan con Recaredo I y comienzan a ser utilizados principalmente en Gallaecia.

Las monedas documentadas hasta ahora de esta ceca de Laetera se limitaban a los reinados de Witerico, Sisebuto, Suinthila y Tulgan, siendo todas ellas rarísimas: las piezas de Suinthila y Tulgan se consideran únicas; de Sisebuto se conocen únicamente tres y de Witerico no más de tres. Por tanto estamos hablando de que este taller es conocido únicamente por alrededor de media docena de ejemplares en total.

Esta escasez de volumen en la producción no es algo en absoluto exclusivo de esta ceca y resulta bastante común en los talleres de Gallaecia. Si nos fijamos en el reinado de Recaredo I, al que pertenece esta moneda, veremos que de toda la Gallaecia sólo las ciudades principales –Luco, Portocale, Bracara y Tude– son conocidas por tres o cuatro piezas, del resto de cecas se han atestiguado únicamente uno o dos ejemplares y la recopilación más reciente (Pliego 2012, p. 81) suma un total de 32 monedas entre la veintena de talleres documentados. (Mapa de cecas de Gallaecia, tomado de Pliego, 2012).

La causa de esta profusión de talleres monetarios en la Gallaecia visigoda, unida a series muy escasas, ha dado lugar a muchas hipótesis entre los estudiosos de la moneda visigoda, sin que hasta el momento se haya llegado a una conclusión unánimemente aceptada. En cualquier caso, estas emisiones se sitúan entre las más raras de la serie visigoda y las más apreciadas por los coleccionistas.

Para saber más

CNV = Vico Monteoliva, J., Cores Gormendio, Mª C., y Cores Uría, G., 2006, Corpus NummorumVisigothorum. Ca. 575-714. Leovigildus-Achila, Madrid.

CANTO, A.; MARTÍN, F., y VICO, J., 2002, Monedas visigodas. Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid.

Pliego Vázquez, R., (2009), La moneda visigoda, II vols., Sevilla.

Pliego Vázquez, R., (2012), “Gallaecia en tiempos del reino visigodo de Toledo: sus emisiones monetarias”, en Introducción a la Historia monetaria de Galicia. Universidad de Santiago de Compostela. 2012, págs. 65-104.

Isabel Rguez. Casanova

Dra. en Arqueología

    X