El pasado mes de noviembre publicábamos en estas páginas de www.panoramanumismatico.com, dentro de la sección dedicada a los bullion más famosos, un artículo sobre los “20 francos oro Helvetia Libertas (1833-1896)”, moneda suiza de oro predecesora de la que ahora vamos a tratar. Realmente las “Vreneli”, como son mundialmente conocidas estas monedas de 20 francos de oro, son la continuidad de las “Helvetia” a las que se le cambió nombre y diseño en 1897.
Los 20 francos suizos de oro “Vreneli” son una de las monedas de oro más clásicas y populares del mundo entre los coleccionistas e inversores. Sobre todo, porque Suiza, neutral desde su creación por el Congreso de Viena en 1815, ha sido durante mucho tiempo sinónimo de estabilidad y fortaleza fiscal, debido a su práctica de respaldar su moneda con grandes cantidades de oro.
Compuesta por oro con un 90% de pureza (fino de 900 milésimas), la moneda de 20 francos suizos “Vreneli” o “Señorita Suiza” fue acuñada en la Casa de la Moneda Nacional Suiza en Berna (marca de Ceca “B”) entre 1897 y 1936, y en los años 1947 y 1949, y están totalmente respaldadas por el gobierno suizo.
La mayoría de estas monedas se venden por su valor en oro, aunque hay piezas con algunas fechas escasas que tienen valores más altos para los numismáticos. Las monedas de 20 francos oro miden 21 mm. de diámetro, 1,25 mm. de grosor, pesan 6,45 gramos (peso bruto) y, contienen 0,1866 onzas o 5.805 gramos de oro puro. Durante los años de acuñación se emitieron un total de 58.634.296 piezas.
Anverso y reverso
En el anverso se cuenta con un hermoso busto clásico de “Vreneli”, la venerada “Swiss Miss” (Señorita Suiza) del folclore de la nación, con el pelo trenzado adornado con una guirnalda de flores, frente a un telón de fondo de los Alpes suizos.
Sobre la cabeza, en el contorno de la moneda, aparece la palabra “HELVETIA”, en referencia a la tribu prerromana de los celtas que habitaron originariamente en Suiza. Bajo el busto aparece el nombre del diseñador “F. Landry” (Fritz Ulysse Landry)
Junto con la fecha de la pieza y la denominación de 20 francos, el reverso se encuentra el escudo de armas de Suiza, su famosa cruz y el escudo enmarcado por ramas de roble encintados.
Cantos variados
Por lo que se refiere al canto de las monedas, a lo largo de los años de acuñación fueron variando en su aspecto exterior. En las piezas de 1883 el canto es estriado.
En las monedas de 20 francos oro acuñadas entre 1886 y 1896B la leyenda en el canto es “DOMINUS XXX PROVIDEBIT XXXXXXXXXX” (El Señor proveerá), intercalándose 13 estrellas.
En las monedas acuñadas entre los años 1897 B y 1935 L-B la leyenda es la misma, pero escrita alterando palabras y estrellas: “DOMINUS XXX/XXXXXXXXXX PROVIDEBIT”
Las monedas de posguerra de la clase de 1935 también tienen una “L-B” (Lingot Berna) a la izquierda de 1945, 1946 y 1947.
Las acuñadas en los años 1947B y 1949B, en lugar de estrellas en el canto llevan la leyenda “AD LEGEM ANNI MCMXXXI” (A la Ley del Año 1931).
El nombre de “Vreneli”
El nombre de la moneda, cuya emisión fue autorizada por ley del 6 de enero de 1896, podría derivar de “Verena”, una personificación de la Confederación de Suiza en la efigie femenina, (similar a la francesa Marianne o la Estatua de la Libertad de América), probablemente de la modelo Françoise Engli, que se muestra en el anverso de la moneda. El nombre del diseño también podría tener sus raíces en la historia de Guillermo Tell, en la que aparece un personaje llamado “Vreneli”, en suizo-alemán diminutivo de Verena.
El término “Vreneli” se estableció poco antes de la Segunda Guerra Mundial y en 1943 apareció impreso el nombre por primera vez.
¿Por qué se cambio el diseño de “Helvetia” a “Vreneli”?
En abril de 1895 el Consejo Federal suizo creó un jurado que tuvo que examinar veintiuna propuestas recibidas para cambiar el modelo de las monedas de oro. Entre los miembros del jurado destacaban el famoso pintor Albert Anker y el numismático Friedrich Imhoof-Blumer, conservador de la Colección Numismática de Berna y en aquella época internacionalmente conocido como estudioso y coleccionista de monedas. Querían una nueva “Helvetia” que transmitiera la imagen de Suiza por todo el mundo.
El jurado se reunió en mayo de 1895 y propuso el modelo de la moneda presentada por Fritz Ulysse Landry (1842-1927), de la localidad suiza de Neuchâtel. Landry defendió con sus propias palabras el diseño: el de la cabeza de una mujer joven que representa la idea de libertad. El jurado decidió que la imagen presentada era demasiado joven, demasiado individual, demasiado sentimental, y sugirió a los artistas que trabajan en el diseño y las características que la hicieran más madura y maternal; también criticaron el paisaje de montaña al fondo, que se consideró demasiado “poderoso”. Pero el Consejo Federal, por recomendación del Departamento Federal de Finanzas, decidió que el modelo de Landry fuera el elegido obteniendo el primer premio.
En el otoño de 1895 Landry presentó un nuevo modelo, en el que las características de la joven habían cambiado: tenía el rostro un poco más maduro, el pelo ahora recogido por una trenza alrededor de sus hombros, la cabeza de “Helvetia” llevaba una corona de flores blancas en lugar de las ramas del rododendro. El jurado examinó el nuevo proyecto en detalle y lo recomendó por último al Consejo Federal para la ejecución, pero no sin que fuera necesario que el horizonte de las montañas se debiera reducir en un segundo plano.
El artista Fritz Landry
El escultor y medallista Fritz Ulysse Landry nació el 26 de septiembre de 1842, descendiente de una famosa familia de grabadores en Le Locle. Asistió a la escuela en Neuchâtel. Su formación artística se llevó a cabo con el pintor Bartolomé Menn en la Ecole des Beaux-Arts en Ginebra y más tarde con el escultor y medallista Bovy Antoine en París, en cuyo estudio trabajó durante un tiempo como grabador. Desde 1869 trabajó como profesor de arte en una escuela de formación profesional en Neuchâtel. En 1874 se trasladó a la escuela cantonal. Sus obras artísticas incluyen medallas, bustos de bronce, relieves, estatuas y tumbas. Su obra más popular es sin duda la “Vreneli”. Fritz Landry murió el 7 de enero 1927 en Neuchâtel.
¿Quién fue la modelo de “Vreneli”?
La identidad de la modelo para ser grabada como la joven Helvetia no fue inicialmente un problema para nadie. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, la modelo alcanzó un gran honor debido a que sus dos hijos reclamaron su memoria cuando murió su madre: Françoise Kramer Egli, de Neuchâtel, nacida en 1859 y fallecida en 1946. Claro que también había otra mujer, Rosa Tännler, nacida en 1878 en Gadmen en Oberhasli, y fallecida también en 1946, cuyos herederos aspiraban de igual manera a conseguir para su madre tan alto honor.
Sobre base documental toma visos de credibilidad la variante Tännler, que contaba 17 años de edad en la época del diseño. Pero el artista Fritz Landry dijo en una carta a Federal Hauser que había encontrado para su proyecto un tipo de “femme très pura Haslital”. Françoise Kramer Egli contaba entonces 36 años de edad.
Tal vez el diseño fuera también una síntesis de estilos diferentes.
Las fechas de emisión Los años clave para los coleccionistas numismáticos son los de 1887 B, 1893 B, 1895 B y 1926 B.
Entre las monedas de 20 francos suizos de oro, las de 1926, con la acuñación de sólo 50.000 piezas, son la clave ostensible a la serie. Sin embargo, el 1926 es relativamente bastante común y las verdaderas claves de la serie se dice que son las de 1903 y 1904.
En el año 1935 las monedas con la marca “LB” (Lingot Berna) fueron los más comunes entre las emisiones de los 20 francos suizos de oro, con más de 20 millones de piezas acuñadas.
Reacuñaciones oficiales de 1935
En 1935 se realizaron 175.000 acuñaciones regulares de las monedas de 20 francos suizos de oro. Sin embargo, otros veinte millones (20.008.813) de monedas con fecha “L1935B”, fueron reacuñadas en 1945 (3,5 millones), 1946 (7.108.813) y 1947 (9.400.000). Adicionalmente se reacuñaron 9.200.000 monedas fechadas en 1947, que se distinguen por la marca de ceca “B”. No hubo acuñaciones periódicas producidas en los años 1945 y 1946.
Fecha | Valor | Tipo | Tirada |
---|---|---|---|
1897 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 400.000 |
1898 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 400.000 |
1899 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 300.000 |
1900 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 400.000 |
1901 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 500.000 |
1902 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 600.000 |
1903 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 200.000 |
1904 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 100.000 |
1905 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 100.000 |
1906 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 100.000 |
1907 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 150.000 |
1908 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 355.000 |
1909 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 400.000 |
1910 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 375.000 |
1911 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 350.000 |
1912 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 450.000 |
1913 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 700.000 |
1914 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 700.000 |
1915 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 750.000 |
1916 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 300.000 |
1922 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 2.784.000 |
1925 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 400.000 |
1926 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 50.000 |
1927 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 5.015.000 |
1930 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 3.372.000 |
1935 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 20.009.000 |
1947 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 9.200.000 |
1949 | 20 Francs | Vrenelli – Helvetia | 10.000.000 |
Las “Vreneli” pierden su función como medio de pago
Como resultado de la crisis económica mundial desde 1931, la mayoría de los estados devaluaron sus monedas. Cuando Francia, en 1936, una de las principales potencias comerciales, también devaluó su moneda, la situación económica en Suiza se volvió crítica.
El 27 de septiembre de 1936 el Consejo Federal de Suiza, teniendo en cuenta la decisión federal sobre las medidas extraordinarias para restablecer el equilibrio financiero en el presupuesto federal, decidió devaluar el franco en un 30%.
La paridad del franco paso a 215 miligramos de oro fino fijado (antes 290 mg de oro fino) y el Banco Nacional fue relevado de la obligación de canjear sus billetes en oro. Como resultado de estas medidas el valor de la pieza de oro de 20 francos pasó a valer por el aumento de la depreciación alrededor de 28 francos. Así, las “Vreneli” desaparecieron por completo de la circulación y recibieron el carácter de mercancía, para ser principalmente atesoradas.
La moneda de la posguerra 1945 – 1949
A fin de reducir la gran demanda de oro en rápido crecimiento, entre febrero de 1945 y abril de 1947, las monedas de 20 francos suizos de oro fueron denominadas como Gold “Vreneli” 20 Fr. Para evitar especualciones sobre el origen del oro, cuyos lingotes ya estaban en poder de la Comisión Negociadora antes de 1939, se decidió acuñar las piezas como las de 1935 con las marcas L/B.
En la primavera de 1947, las existencias de oro de Suiza almacenadas antes de la II Guerra Mundial se habían agotado, de ahí que finalizaran las acuñaciones de las famosas “Vreneli” dos años después.
Autor/a: José María Martínez Gallego