Inaugurada en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares esta exposición que aborda la sociedad hispana entre los últimos siglos del periodo visigodo y los primeros de la etapa andalusí, con una importante presencia de la numismática de ambas épocas.
Rayando casi el término del centenario que se quiere conmemorar -13 siglos del comienzo de la ocupación musulmana-, el pasado viernes 16 de diciembre tuvo lugar en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares la inauguración de esta muestra que tiene como lema el 711. El acto contó con la intervención de Dª Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, del alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, así como de D. Luis García Moreno, catedrático de Historia medieval de la Universidad de Alcalá, académico de la Historia y comisario de la exposición, destacando todos ellos que se trata de la única muestra realizada en nuestro país con este motivo.
La exposición se ha estructurado en cinco unidades diferentes, comenzando con unas reflexiones históricas acerca del 711, siguiendo con la organización del territorio, la vida cotidiana y la actividad económica para terminar con la religión y otros aspectos relacionados con la espiritualidad. De los temas tratados es fácil deducir que la moneda debía tener un papel protagonista en la muestra, como así ha sido.
Comenzando desde un punto de vista cronológico, los visitantes interesados podrán examinar distintas piezas visigodas, especialmente de los últimos reinados, o eejemplares del tesoro de la Vega Baja de Toledo, uno de los aparecidos más recientemente.
En algunas de las vitrinas estas emisiones visigodas se contraponen a aquellas que comienzan a acuñar los reinos andalusíes, si bien en este caso el periodo se amplía, ya que es posible admirar tesoros del siglo IX, como el hallazgo emiral aparecido en la calle Doce de Octubre de Córdoba o el denominado Tesoro de la Sagrada Familia, de la misma ciudad.
![](https://panoramanumismatico.com/wp-content/uploads/2019/02/465img1.jpg)
Interesantes y poco conocidos son los precintos de plomo de esta primera época de la conquista, por cuanto suponen uno de los testimonios más valiosos acerca de los repartos del botín y de los formalismos legales que se utilizaron en el proceso de la conquista, caracterizado pos múltiples pactos, en este periodo tan desconocido por otras fuentes.
No menos interesante son los dos ejemplares del denomiando dinar bilingüe, uno del Museo Arqueológico Nacional y otro del Instituto de Valencia de Don Juan (una gran oportunidad para ver monedas de esta institución).
Cada una de las vitrinas en las que están expuestas las monedas va acompañada de una pantalla interactiva mediante la cual el visitante puede obtener información más detallada de cada pieza. Sin embargo, hay que decir que el día de la inauguración se observaron algunos errores en las monedas andalusíes, en absoluto achacables a los autores del catálogo.
Aunque por la temática de esta revista les hayamos prestado mayor atención, no son sólo monedas, ni mucho menos, los materiales que pueden admirarse en esta muestra, que abarca diversos aspectos de las sociedades visigoda y andalusí. Valga decir que entre las instituciones prestatarias de piezas se encuentran numerosos museos de toda España y Portugal. En el caso de las monedas, han cedido ejemplares de sus monetarios el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, el Instituto de Valencia de Don Juan, el Museo de Conimbriga, la Universidad Autónoma de Madrid, la Real Academia de la Historia y coleccionistas particulares.
Como complemento necesario de esta muestra se han editado un catálogo, así como dos volúmenes monográficos de la revista “Zona Arqueológica”, que se pueden calificar como una puesta al día de nuestros conocimientos sobre los siglos anteriores y posteriores al 711. Las aportaciones numismáticas de estas monografías han corrido a cargo de diferentes especialistas en la materia. Para la moneda visigoda, contamos con los trabajos de la Dra. Ruth Pliego, así como una aportación de Manuel Castro sobre circulación monetaria. En el caso de la moneda andalusí el Prof. Alberto Canto ha redactado un trabajo sobre las monedas y la conquista, al que acompaña el texto de Tawfiq Ibrahim acerca de los precintos de plomo como testimonio de la conquista.
La muestra se podrá visitar en las salas de exposiciones temporales del Museo Arqueológico Regional de Madrid, en Alcalá de Henares, hasta el 1 de abril de 2012; de martes a sábado en horario continuado de 11 a 19 horas y los domingos de 11 a 15.
Autor/a: Isabel Rodríguez Casanova