Reproducciones, falsificaciones, imitaciones, invenciones… un curso y un congreso debaten en Madrid este mes de noviembre sobre los falsos históricos y arqueológicos, y, como no podía ser de otra manera, la numismática tiene un papel muy destacado.
El tema de las falsificaciones en el mundo del arte y de la arqueología parece no tener fin, y más en un momento en el que las tecnologías utilizadas son cada vez más depuradas y herramientas globales como Internet contribuyen a su expansión más allá de lo imaginado por cualquier otro medio. Este mes de noviembre coinciden en Madrid un curso y un congreso donde se trata esta cuestión desde perspectivas diferentes, pero complementarias.
Cronológicamente, el primero de ellos es el Congreso Internacional “de Falsa et Vera Historia. Realidad y ficción en la investigación arqueológica, histórica y filológica”, que tendrá lugar entre los días 17 y 19 de noviembre (jueves a sábado) en el Museo de los Orígenes de la capital y que está organizado, entre otros, por las Universidades Complutense y Autónoma, el CSIC, Comunidad de Madrid, etc.
En él se abordará el problema de las falsificaciones desde distintos puntos de vista, con varias ponencias que hacen hincapié en aquellos falsos que han tenido mayor trascendencia histórica, pero también con aportaciones sobre diversas técnicas de análisis empleadas para su detección. La parte de dedicada a la numismática correrá a cargo del profesor Alberto Canto, de la Universidad Autónoma de Madrid, quien hablará sobre “Monedas falsas y falsificaciones”, el jueves 17 a las 13:00 horas.
La entrada al congreso es gratuita, aunque se deberá realizar una inscripción y un abono de 30 euros si se desean recibir las actas, documentación y el certificado correspondiente.
Otro enfoque diferente es el que ofrece el curso organizado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) con el título “II Curso. Original, copia, falsificación y expolio patrimonial”, que tendrá lugar en la sede de esta institución, en la Ciudad Universitaria, los días 23, 24 y 25.
El objetivo del curso, dirigido a profesionales y estudiantes de las diferentes especialidades relacionadas con el Patrimonio Cultural, es ofrecer un panorama global del tema mediante cuatro diferentes perspectivas: legislación, historia del coleccionismo, copias y falsificaciones, técnicas de análisis y detección y los sistemas de reproducción.
Las conferencias de las que consta el curso serán impartidas por diferentes especialistas en la materia. Además, se contará con la presencia del jefe de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional. La numismática, de nuevo, cuenta con una presencia destacable, que se plasmará en dos conferencias. La primera de ellas correrá a cargo de Dª Paloma Otero, del Gabinete Numismático del Museo Arqueológico Nacional, que hablará sobre “Monedas y medallas: engaño, arte y provecho”, el día 23 a partir de las 11:30 horas.
La última de las conferencias del curso la impartirá D. Rafael Feria, del Museo Casa de la Moneda, cuya aportación lleva como título “¿Es auténtica esta moneda?”. La asistencia al curso es gratuita pero deberá realizarse una inscripción previa rellenando el formulario disponible en la siguiente dirección: www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Formacion/Formacion.html. Dado que el aforo de la sala es limitado, se tendrá en cuenta el orden de inscripción y el perfil profesional de los inscritos.
Autor/a: Redacción