11 de diciembre: subasta de José A. Herrero

11 de diciembre: subasta de José A. Herrero

11 de diciembre: subasta de José A. Herrero 500 252 admin

Moneda española con interesantes capítulos de moneda hispánica, incluyendo una colección de moneda de Emerita, la serie visigoda, además de un amplio capítulo de medallas, figuran en la atractiva oferta en sala de la veterana firma madrileña.

Los salones del Hotel Convención albergarán el próximo jueves 11 de diciembre a partir de las 17:30 horas una edición más del remate en sala de José A. Herrero. El catálogo está formado por un total de 908 lotes, en su mayoría de monedas y medallas españolas, que recogen ejemplares de gran interés en los que merece la pena detenerse.

Sin duda uno de los capítulos que no defrauda en las subastas de Herrero es el de la moneda hispánica y en esta ocasión nos depara la agradable sorpresa de una colección de más de ciento veinte lotes de moneda de Augusta Emerita que, aunque parezca mentira en una ceca tan conocida y estudiada, nos depara incluso una pieza inédita. Se trata de este espectacular as a nombre del divino Augusto con un templo tetrástilo en el reverso (lote nº 95) en el que es posible distinguir las divinidades que adornan su tímpano. El precio de salida de esta pieza excepcional es de 2.500 euros.

Además, hay otras monedas hispánicas interesantes y de cierta rareza, como un denario de Ikalesken (lote nº 174), o este cuadrante de la Colonia Iulia Lepida Celsa (lote nº 184), muy raro y en muy buen estado de conservación, por el que se puede pujar desde 750 euros.

La representación monetaria de Roma nos depara los habituales lotes de denarios republicanos, con algunos bronces, mucho más escasos, y la combinación de los tres metales en el Imperio, donde los áureos destacan por sus altos precios. Es el caso de este de Adriano (lote nº 279), con salida en 4.500 euros, o el de Faustina (lote nº 310), a partir de 3.500 euros.

Y no podemos dejar pasar el sólido de Magnencio del taller de Aquileia (lote nº 331), otra pieza excepcional con un bello tipo de reverso que sale a subasta con un precio en catálogo de 4.500 euros.

Otro de los capítulos más interesantes de esta oferta por las rarezas que alberga es el de las emisiones visigodas, con solo media docena de números, pero entre ellos un tremís de Ervigio del taller de Eliberri (lote nº 349), de una variante no recogida en los corpora, y lo mismo sucede con este otro, batido por Chindasvinto en la ceca de Bracara (lote nº 347), por el que se puede pujar desde 7.000 euros.

De las emisiones andalusíes destacaríamos este dinar de Sulayman del 400 h. (lote nº 391), de ceca al-Andalus y de una variante muy rara, que sale a subasta a partir de 1.600 euros.

Las emisiones de los reinos cristianos representadas en esta oferta son más escasas, sobresaliendo entre sus lotes un trío de doblas de la banda de Juan II (lotes nº 399-401) y este cuarto de real de Enrique IV de la ceca de Burgos (lote nº 403),muy raro y en muy buen estado de conservación, con un precio de salida de 1.000 euros.

Una parte importante del catálogo lo forman el denominado capítulo de monarquía española, donde no faltan las grandes piezas de oro y plata del imperio, combinando con otras piezas de cobre y vellón, menos valiosas pero igualmente interesantes. Entre los lotes que parten con un mayor precio de salida tenemos esta onza (lote nº 484) batida en Sevilla en 1715/4 para Felipe V, cuya puja mínima es de 3250 euros.

Ya entrados en el siglo XIX, estos 320 reales acuñados por José I Bonaparte en Madrid en 1810 (lote nº 519), raros y en excelente estado de conservación, salen a la puja con el precio más alto de la oferta: 7.000 euros.

También destacan por su rareza, pero especialmente por su excepcional grado de conservación, casi sin circular, estas 5 pesetas de Alfonso XIII (lote nº 590), del año 1893, que tienen un precio de salida de 1.250 euros.

Tras la moneda extranjera, otro apartado importante de este remate es el dedicado a las medallas, que se compone de 231 lotes, un amplio surtido en el que se pueden encontrar piezas que se remontan al siglo XVI, si bien la mayoría son del XIX. Como muestra, ésta dedicada a la revolución de 1868 (lote nº 733), muy rara, con salida en 350 euros.

Aún quedarán por rematar los billetes españoles y extranjeros, así como los lotes de conjunto, muy variados, por lo que el interés de los coleccionistas se mantendrá hasta el final.

    X