La firma madrileña sacará a la puja más de mil cien lotes en sala la tarde del próximo jueves. Destacan la amplia representación de moneda antigua y el capítulo de emisiones visigodas, acompañados por un interesante surtido de moneda española, extranjera, medallas y billetes.
Falta una semana para la próxima subasta de la prestigiosa firma madrileña Jesús Vico, que tendrá lugar en su sede de la calle Jorge Juan de Madrid la tarde del jueves 9 de marzo. El catálogo que se rematará en sala consta de un total de 1.160 lotes de los que una buena parte pertenece a las emisiones de la Antigüedad y de ellas varios centenares proceden de la antigua colección Dattari, formada a finales del XIX-principios del XX y bien conocida por sus monedas greco-imperiales de Alejandría, si bien la parte que se subasta ahora pertenece a las series ptolemaicas y tardorromanas.
Para empezar, saldrán a la puja los 66 lotes que forman el capítulo de moneda hispánica antigua, piezas de calidad y con gran variedad de procedencias, además de algunos ejemplares raros como este as de Iltiraka (lote nº 44) que tiene un precio de salida de 800 euros.
De las monedas griegas queremos llamar su atención sobre esta curiosa imitación realizada en Arabia de las conocidas tetradracmas atenienses con la lechuza (lote nº 85). Es una pieza muy rara y que no es habitual ver en las subastas españolas. Su puja mínima está fijada en 9.000 euros.
Tampoco es común la moneda que le sigue, esta tetradracma acuñada por el sátrapa persa Bagadates I (lote nº 86), muy rara y en muy buen estado de conservación, por la que se puede pujar también desde 9.000 euros.
La representación de moneda romana en este catálogo es especialmente abundante para la etapa imperial, con un amplio surtido de antoninianos y piezas en bronce, incluyendo bastantes lotes de conjunto, pero entre la que no falta algún que otro áureo destacable. El que vemos (lote nº 156) fue acuñado para Domiciano, se presenta en excelente estado de conservación y tiene un precio en catálogo de 6.000 euros.
De las piezas de bronce destacamos este magnífico follis (lote nº 256) acuñado para Domicio Domicio en el taller de Alejandría, muy raro, en excelente estado de conservación y con el pedigrí que le confiere el proceder de la antigua colección Dattari. Sale a subasta en 1.500 euros.
Pasamos al capítulo de emisiones visigodas que una vez más, como no podía ser de otra manera tratándose de Jesús Vico, nos ofrece un surtido tan amplio como interesante. Nada menos que 43 lotes en los que suceden los ejemplares únicos o de extrema rareza. Entre los primeros, se encuentran este tremís batido en Sagunto a nombre de Sisebuto (lote nº 544), como decimos el único ejemplar conocido de esta emisión, que sale a la puja desde 18.000 euros.
A partir de 27.000 se podrá pujar por otra de las grandes rarezas de este apartado: el tremís, también único conocido, acuñado para Recesvinto en el taller de Ispali (lote nº 561), en el que aparece un tipo de reverso -–una palmera- sin paralelos en el resto de la amonedación y de difícil explicación.
Entre las otras monedas de esta serie que podemos calificar de gran rareza tenemos un Sisebuto de Senabria (lote nº 540: 7.500 euros), un Tulgan de Cesaracosta (lote nº 558: 9.000 euros), o un tremís de Chindavinto y Recesvinto de la ceca de Ispali (lote nº 560: 10.000 euros).
Otro capítulo de enorme interés y también numeroso -–más de cien lotes- es el dedicado a las acuñaciones de los reinos de Castilla y León, en el que encontramos monedas como este dinero de Fernando II (lote nº 569), con marca venera, de una rarísima serie de la que sólo se conocen 3 ejemplares. Su precio de inicio en la puja es de 3.000 euros.
De Pedro I saldrán a subasta dos piezas de 4 maravedíes (lote nº 606) y de 2 maravedíes (lote nº 607) ambas del taller de Carmona y muy raras, con precios de salida de 2.000 y 3.500 euros, respectivamente.
Terminamos esta breve selección de moneda medieval con dos reales. El primero (lote nº 656) fue acuñado en Burgos para Juan I, es pieza muy rara y en muy buenos estados de conservación y tiene un precio en catálogo de 2.500 euros.
El segundo, de Enrique III (lote nº 673), carece de marca de ceca y llama la atención por su belleza y excelente estado de conservación, además de ser muy raro. La puja inicial es de 2.500 euros.
El capítulo de acuñaciones de la monarquía española no es el más numeroso en este catálogo, aunque cuenta con una representación de unos doscientos lotes, muy variados y que incluyen también medallas. Entre las acuñaciones de los Austrias les mostramos esta pieza de 4 escudos (lote nº 707), de la ceca de Barcelona, acuñada durante el reinado de Carlos II, con fecha 169-, y rara, ya que utiliza el cuño de anverso de los 8 escudos. Su precio de salida es de 4.000 euros.
En cuanto a los Borbones nos ofrecen ejemplares como estos ocho escudos (lote nº 715) batidos en Lima en 1703 a nombre de Felipe V. Raros y en excelente estado de conservación, se ha fijado por ellos una puja mínima de 8.000 euros.
Las emisiones extranjeras forman otro gran apartado de más de doscientos lotes, que incluyen medallas y lotes de conjunto. Entre los países mejor representados se encuentran Estados Unidos, Francia o Perú.
Por último, los amantes de la notafilia tampoco deben perderse el capítulo de billetes de España y sus colonias (Cuba, Puerto Rico y Guinea Ecuatorial), con un total de 64 entradas. Podrán encontrar billetes desde el siglo XIX, emisiones locales y diversos lotes de conjunto.
Recuerden que la subasta en sala se celebrará el próximo viernes 9 de marzo a partir de las 16:00 horas en la sede de Jesús Vico y que la oferta se completa con el catálogo por correo.
…