El pasado 4 de diciembre tuvo lugar en Sevilla el remate en sala de esta veterana firma, con una buena asistencia de público y una animada participación. A continuación les ofrecemos algunas de las adjudicaciones más interesantes.
El ajetreado calendario de subastas de AENP para este mes de diciembre se inició el pasado martes día 4 con el remate nº 49 de Numismática Pliego en Sevilla. En total, se remataron más de mil cuatrocientos lotes entre monedas, medallas y billetes desde Grecia y Roma hasta emisiones extranjeras, con abundante moneda española y una sección monográfica dedicada a las emisiones de ultramar. Gracias a la amabilidad de David Pliego, les comentamos algunas de las adjudicaciones que se realizaron.
En el amplio apartado de moneda antigua, podemos empezar comentando los buenos resultados de dos monedas del norte de África, la primera (lote nº 18), acuñada en Rusadir, que pasó de 250 euros en catálogo a 775 de remate y, a continuación, otro bronce inédito, quizá de Sifax, con salida en 500 euros, se adjudicó en 800.
El sestercio paduano a nombre de Agripina que salía con el nº 99, subió desde los 250 de salida a 325 de remate. Entre los áureos del Alto Imperio, este de Faustina la menor, esposa de Marco Aurelio, acompañada en su otra cara por la diosa Diana armada con arco y flechas. (lote nº 127), salía a la puja a partir de 2500 euros y fue adjudicado en 3250.
Del capítulo de moneda hispánica, destacaban, entre otros lotes, algunos raros plomos, como el de la ceca portuguesa de Ipses (lote nº 236), con inicio en 350 euros y que en la puja alcanzó los 475.
Entre la plata acuñada en las cecas de ultramar, el real de Potosí que salía con el número 478 se adjudicó en 190 euros, y los ocho reales de Lima (lote nº 500), en 150 euros. Más notable fue la subida de los ocho reales columnarios de Méjico, falsos de época (lote nº 527), que pasaron en la puja de 30 euros en catálogo a 250 de adjudicación.
La sorpresa de la subasta bien pudo ser la que dieron los dos quartos acuñados en Méjico en 1814 (lote nº 675), pieza rara cuyo precio de salida era de solo 30 euros que, tras la puja, se convirtieron en 1000.
Por lo que se refiere a las onzas, los ocho escudos sevillanos de Felipe V de 1726 (lote nº 497) se adjudicaron en 3000 euros.
De moneda extranjera, hay que destacar los 1650 euros que alcanzó la moneda de 100 soles peruanos en oro, del año 1962 (lote nº 971), que se presentaban en calidad casi sin circular.
Triplicó su precio de salida, la medalla dedicada a la reina María Teresa por los mineros y comerciantes de Zacatecas en 1808 (lote nº 1008), adjudicada en 150 euros.
Por último, nos fijamos en dos lotes notafílicos: el primero el billete de 100 pesetas emitido el 1 de mayo de 1900 (lote nº 2001), cuyo precio en catálogo era de 1500 euros, de remató en 1950, mientras que el de 100 pesetas de Burgos de 1936 (lote nº 2020), pasó en la puja de 1000 a 1750 euros de remate.