El próximo jueves 5 de noviembre tendrá lugar en Madrid una nueva subasta en sala de esta veterana firma en la que se podrá pujar por más de mil cien lotes de moneda antigua, española, extranjera, medallas y billetes. Destaca el amplísimo capítulo de moneda hispánica, con más de cuatrocientas pizas entre las que no faltan ejemplares inéditos y de enorme rareza.
El catálogo que han preparado en Jesús Vico S. A. para su próxima subasta en sala está dedicado en una gran parte a la moneda antigua, con especial hincapié en la hispánica, pero el resto de la oferta, con moneda española de diferentes épocas, billetes o moneda extranjera, no desmerece en absoluto de la primera parte, como vamos a ver a continuación.
Para empezar hay que decir que sorprende que la moneda hispánica, una de las especialidades de Jesús Vico, a pesar de ser una de las etapas más estudiadas de nuestra numismática, aún pueda depararnos piezas inéditas, como queda patente en la oferta de esta subasta. Un par de ejemplos: el semis (lote nº 201: salida en 800 euros) de la ceca celtibérica de Konterbia Karbika (Fosos de Bayona, Cuenca) en el que parece haber un delfín debajo dela barbilla de la cabeza masculina del anverso.
O este cuarto de la ceca de Bolskan (Huesca) (lote nº 334) en cuyo anverso figura el signo O en lugar del habitual Bo y en el reverso la leyenda no va sobre línea, como en los ejemplares documentados hasta ahora. Su precio de salida es de 500 euros.
Entre el total de 469 entradas dedicadas a la moneda hispánica es posible encontrar desde las emisiones más antiguas hasta las acuñaciones realizadas ya bajo el imperio romano. De las primeras habría que mencionar las fraccionarias emporitanas anteriores a las dracmas, como ésta que vemos (lote nº 230), con un precio de inicio en la puja de 500 euros.
Capítulo aparte merecen las acuñaciones hispano-cartaginesas, representadas en esta ocasión por dieciséis lotes que comienzan con un shekel (lote nº 121) y un doble shekel, o dishekel (lote nº 122), de la considerada tradicionalmente como segunda emisión, la de tipo proa. Como marca de valor, en el doble shekel la proa del reverso lleva encima dos escudos, mientras que en el shekel sólo hay uno. Esta magnífica pieza tiene un precio de salida de 12.000 euros, mientras que el shekel se subasta a partir de 6.000.
En la emisión de tipo elefante, considerada la tercera de las acuñadas en la península por los púnicos, pertenece este espectacular doble shekel (lote nº 123), en cuyo anverso se ha querido ver el retrato de Amílcar Barca efigiado como Herakles-Melkart, con corona de laurel y clava al hombro. La puja mínima por esta magnífica moneda es de 7.000 euros.
Una parte muy importante de este capítulo de moneda hispánica la forman las emisiones de cecas de la Citerior, algunas bien conocidas, otras de localización absolutamente insegura, pero que nos permiten hacer un detallado repaso de estas series.
En el catálogo encontrarán denarios en estados de conservación tan espectaculares como el de este de Sekaisa (Segeda-Poyo de Mara, Belmonte, Zaragoza) (lote nº 371), que es además pieza escasa y por el que se puede pujar desde 1.800 euros.
Un valor de gran rareza en estas series es el quinario, como éste que vemos de la ceca de Turiasu (Tarazona, Zaragoza) (lote nº 447), perteneciente a una emisión conocida por menos de media docena de ejemplares y en excelente estado de conservación, con un precio de inicio en subasta de 2.500 euros.
Entre los bronces encontramos una gran variedad de talleres y denominaciones. Hay unidades o ases de cecas bien conocidas y estudiadas, como es el caso de Iltirta (Lérida), de la que les mostramos este ejemplar (lote nº 274), muy escaso y en muy buen estado de conservación, que tiene un precio de salida de 1.500 euros.
Y junto a ellos otras monedas procedentes de talleres de localización muy insegura, como pueden ser los casos de Kaisesa, Karalus o Masonsa. De esta última ciudad, buscada por las similitudes tipológicas en la zona de la actual Cataluña, procede esta unidad o as (lote nº 303), que sale a subasta por una puja mínima de 1.200 euros.
De Kalakorikos, la posterior Calagurris romana (Calahorra, La Rioja) procede este raro bronce con valor de unidad o as (lote nº 111), en muy buen estado de conservación y con un precio de salida de 1.500 euros.
Entre los divisores en bronce es posible encontrar un enorme surtido de piezas de gran rareza, como una mita de Ore (lote nº 321) o este cuarto de la ceca de Sekia (lote nº 392), perteneciente a una emisión conocida por sólo dos ejemplares, y que sale a subasta desde 1.000 euros.
En la transición de las acuñaciones indígenas a las romanas se sitúan este as de Clunia (lote nº 193) o el as de Segovia (lote nº 404), con salida respectivamente en 1.000 y 1.800 euros.
Pero no todo van a ser acuñaciones de la Citerior: de la Ulterior proviene este magnífico ejemplar del taller de Ilipula-Halos (lote nº 258), que se suele localizar al sur del Guadalquivir. En un excelente estado de conservación, sale a subasta desde 2.500 euros.
Para terminar este capítulo, no queremos dejar de mencionar que esta sección también incluye las acuñaciones hispano-romanas, y como muestra les traemos este dupondio acuñado para Tiberio en Cesaraugusta (Zaragoza) (lote nº 104), que tiene un precio de salida de 800 euros.
Aunque como les decíamos al comienzo la representación de moneda antigua en este catálogo no se limita a Hispania, sino que también hay una selección de piezas griegas y sobre todo romanas. Empezamos con una moneda republicana fuera de lo corriente. Se trata de esta litra (lote nº 521), perteneciente a las emisiones denominadas romano-campanienses pero que podría haber sido acuñada en Hispania. Es pieza rarísima que tiene un precio de salida de 4.600 euros.
El periodo de los imperatores nos reserva una interesante muestra de monedas, como un par de denarios de Pompeyo (lotes nº 583-584) y este quinario áureo de César (lote nº 585), muy raro y en muy buen estado de conservación que sale a subasta a partir de 6.800 euros.
No se pierdan tampoco los áureos imperiales, con ejemplares como éste de Augusto, acuñado en la ceca de Lugdunum (lote nº 589), con las conocidísimas imágenes de Cayo y Lucio que son tan comunes en los denarios. La puja mínima por esta moneda se ha fijado en 13.700 euros.
No faltan entre las emisiones imperiales otras acuñaciones en oro interesantes, así como en bronce o en plata, como este denario acuñado por Claudio I con el retrato de Antonia en el anverso que sale a subasta como lote nº 616 desde 3.200 euros.
Avanzamos hasta las acuñaciones visigodas, otra de las especialidades de Jesús Vico que tampoco esta vez defrauda en su selección. Además de una moneda sueva, siempre rara de ver (lote nº 745: salida en 2.000 euros) saca a subasta una muestra de 16 piezas visigodas con ejemplares de mucha rareza como un tremís de Sisebuto de la ceca de Tude (lote nº 751: salida en 4.000 euros), otro de Suinthila del taller de Bracara (lote nº 755: 4.500 euros de puja mínima), de Égica en Ispali (lote nº 758: a partir de 2.600 euros), o el que vemos en la imagen, un Sisenando de Asidona (lote nº 756: salida en 5.000 euros).
El pequeño capítulo de emisiones medievales se limita a algunas piezas castellano-leonesas entre las que, sin embargo, se encuentran rarezas como este dinero de Fernando II (lote nº 765) de la ceca de León, considerado inédito, por el que se puede pujar a partir de 800 euros.
En el tránsito a la Edad Moderna, el reinado de Fernando el Católico está representado con ejemplares como este doble ducado de la ceca de Valencia (lote nº 775), en muy buen estado de conservación y con salida en 6.000 euros.
Además de esta otra moneda (lote nº 778), un real acuñado a nombre de Fernando ya durante el reinado de su nieto Carlos I en el taller de Segorbe, con motivo del levantamiento de las germanías. Su precio de inicio en la puja es de 4.000 euros.
De la representación monetaria de Austrias y Borbones destacan un excelente surtido de piezas de ocho reales, en magníficos estados de conservación y de gran rareza en algunos casos. Valga como ejemplo este magnífico ejemplar de Segovia del año 1594 (lote nº 802) en excelente estado de conservación y con restos de brillo original, que tiene un precio en catálogo de 4.500 euros.
Tampoco faltan piezas de oro, como este escudo acuñado en Sevilla en 1610 (lote nº 808), fecha inédita para este taller, por lo que su puja mínima asciende a 2.500 euros.
La moneda española comprende hasta el reinado de Juan Carlos I, destacando en estas últimas etapas la abundancia de monedas de oro del reinado de Isabel II.
La subasta continuará con un centenar de lotes de moneda extranjera y otro pequeño capítulo de billetes españoles. Todo ello lo pueden consultar en la red en la página web de Jesús Vico (www.jesusvico.es ) o pinchando sobre su anuncio en la portada de esta revista. Y recuerden que la subasta en sala será el jueves 5 a partir de las cuatro de la tarde en la sede de la firma en la calle Jorge Juan 83.