Espectaculares monedas griegas en Ars Classica

Espectaculares monedas griegas en Ars Classica

Espectaculares monedas griegas en Ars Classica 500 250 admin

La prestigiosa firma saca a subasta en Zúrich el próximo 26 de mayo la colección David Walsh de moneda antigua, con solo 165 lotes, en su mayoría de emisiones griegas, y piezas fuera de lo corriente, como la tetradracma de Kimón que vemos en esta portada.

Aunque las grandes piezas de la numismática griega estén muy lejos del alcance del bolsillo del común de los coleccionistas, siempre es posible deleitarse con su contemplación en los catálogos de las grandes subastas internacionales. Esto es lo que sucede cuando vemos la oferta que ha preparado Numismatica Ars Classica para su próximo remate en sala, el próximo 26 de mayo en Zúrich, que comenzará con la subasta de la colección David Walsh de moneda antigua.

Estamos ante un conjunto pequeño, tan solo 165 piezas, de las que 145 pertenecen a las series griegas, 18 son áureos imperiales romanos y las dos restantes bronces republicanos. Pero se trata de una colección muy selecta, especialmente en los capítulos de emisiones siracusanas y de Bactria, que nos depara ejemplares muy interesantes.

Ya como lote número 1 encontramos este nomos de Poseidonia, de finales del siglo VI a.C., con la imagen de Poseidón blandiendo su tridente y la leyenda retrógrada, y con reverso incuso. La puja mínima por esta moneda es de 20.000 francos suizos.

Las piezas sicilianas, especialmente las de Siracusa, son especialmente notables en este catálogo. Podemos empezar llamando su atención sobre esta tetradracma (lote nº 8) fechada entre 480-475 a.C., en la que Arethusa, con cabello largo, conserva aún un inconfundible estilo arcaico. Se considera una pieza muy rara y posiblemente este sea el mejor ejemplar de su tipo, y se puede pujar por ella a partir de 36.000 francos.

Esta bellísima decadracma que vemos (lote nº 18) se fecha ya alrededor del 400 a.C. y aparece firmada por el famoso grabador Evainetos. Sale a subasta a partir de 40.000 francos.

Pero la joya de este capítulo, y de todo el catálogo, es este tetradracma firmada por Kimón (lote nº 17), que se acuñó alrededor del 405-400 a.C. Poco hay que comentar acerca de la espectacular belleza de esta moneda, con el magnífico retrato semifrontal de la ninfa Aretusa. Además de tratarse de una pieza extraordinariamente rara, en el catálogo se considera la moneda griega más hermosa de cuantas se conservan en manos privadas. Aunque esta afirmación podría ser discutible, no cabe duda de que se trata de una moneda excepcional, lo que explica que la puja mínima por ella se haya fijado en nada menos que 800.000 francos, con una estimación de remate que podría alcanzara el millón.

Sin salir de la isla de Sicilia nos hemos fijado también en esta moneda de cinco shekels (lote nº 25) perteneciente a las primeras emisiones sículo-cartaginesas, que se acuñaron en los inicios de la I Guerra Púnica. Le leyenda púnica (“en la tierra”) no menciona ceca alguna, pero haría alusión a que la acuñación se produjo en la propia isla, inspirada, eso sí, en los pegasos de Corinto. Su precio de salida a subasta es de 28.000 francos.

Otro parada obligada en esta subasta es Macedonia, con algunas estáteras aúreas de Filipo II y Alejandro, pero de la que hemos elegido esta bonita tetradracma de Acanto (lote nº 26), que representa en su anverso un león atacando a un toro, por la que se puede pujar a partir de 12.000 francos.

Entre las obras cumbre de las acuñaciones griegas se suelen mencionar las estáteras áureas de Panticapea, con sus conocidos tipos de Sileno en el anverso y el grifo en el reverso, como la que sale aquí a subasta como lote nº 36 a partir de 20.000 francos.

Continuamos hasta Atenas porque allí nos encontramos con un par de piezas excepcionales. La primera (lote nº 43) pertenece a las conocidas como “Wappenmünzen” o monedas heráldicas, que son las primeras acuñaciones realizadas en la ciudad. Fechada hacia el 515 a.C., presenta en el anverso la cabeza de Gorgona y en el reverso, una pantera asomada a un cuadrado incuso. Su precio de inicio en la puja es de 48.000 francos.

La otra es esta pieza de oro (lote nº 46) que es una de las grandes rarezas numismáticas de las series griegas, además de una moneda de enorme importancia histórica. A finales de la Guerra del Peloponeso, Atenas, asediada y casi rendida por sus enemigos, sin el abastecimiento de la plata del Laurión para fabricar su moneda, se ve forzada a fundir el oro que recubría sus estatuas dedicadas a Niké en la Acrópolis y con ellas acuñar esta rarísima emisión de oro con la que reconstruir su flota. La que sale a subasta es la quinta moneda conocida de esta emisión excepcional y su precio de salida a la puja es de 280.000 francos, con una estimación de remate de 350.000.

Tampoco queremos dejar de lado esta decadracma (lote nº 45), una denominación muy poco utilizada en el sistema monetario ateniense, y para cuya acuñación aún no se ha encontrado una explicación consensuada. Esta moneda parece haber sido acuñada hacia el 465 a.C. y pertenece a una serie conocida por muy pocos ejemplares, de ahí que parta a subasta con una estimación de adjudicación de 90.000 francos.

Aunque sea difícil de creer, dado que las emisiones griegas se encuentran entre las más conocidas y estudiadas desde hace siglos, aún es posible que aparezcan piezas inéditas, como podría ser el caso de esta estátera de electro (lote nº 64) de ceca desconocida. Por sus características, con estrechas semejanzas con Cízico o Mitilene, procede de Asia Menor y se fecharía a finales del siglo VI. Esta moneda única podría alcanzar en subasta los 60.000 francos.

Y llegamos al conjunto de emisiones greco-bactrianas, con un interesantísimo recorrido por las emisiones de muchos de sus gobernantes, desde Diodoto I hasta las dinastías indo-griegas. Por su rareza y valor destaca esta rarísima tetradracma de Apolodoto I (lote nº 114), acuñada en la ceca de Pushkalavati (hoy Charsada, en el valle de Peshawar, Pakistán), que por sus características diferentes del resto de la emisión de este monarca, así como su buena calidad, sugiere una posible emisión conmemorativa quizás con motivo de su ascensión al trono. Se calcula que puede alcanzar en la puja los 35.000 francos.

De la misma ceca procede esta otra tetradracma cuñada para Antialcidas (lote nº 129), que normalmente se encuadra ya dentro de las dinastías indogriegas. Este monarca no es mencionado en las fuentes y su nombre es conocido principalmente por las monedas, tan escasas que solo se conocen ocho tetradracmas. La moneda que sale ahora a subasta, a partir de 20.000 francos, es la segunda conocida de su tipo.

Aunque menor en representación, y mucho más habitual en las subastas, la representación de emisiones de los Ptolomeos también resulta de gran interés. Buena muestra de ello es esta decadracma a nombre de Arsínoe II (lote nº 139), en excelente estado de conservación, por la que se puede pujar a partir de 20.000 francos.

Tras ellos pasamos a la muestra de moneda romana, formada por un par de bronces republicanos (un as y un semis, lotes nº 146-147) y 18 piezas de oro del Alto y el Bajo Imperio, como este áureo de Calígula procedente del taller de Lugdunum (lote nº 149), con una puja mínima de 32.000 francos. Sin duda una oferta fuera de lo corriente, especialmente en lo que se refiere a las emisiones griegas, que va a resultar muy interesante para los coleccionistas de estas series.

    X