La colección de moneda española de la Hispanic Society of America volverá en parte a España en los próximos meses para ser sacada a subasta. La prestigiosa firma madrileña Jesús Vico SA forma parte del grupo que se ha alzado con la adjudicación del lote de 38000 piezas que constituían el monetario, y que se adjudicó al mejor postor el pasado jueves 8 de marzo en la casa Sotheby’s de Nueva York.
Los coleccionistas de moneda española están de enhorabuena porque en los próximos meses van a tener la ocasión única de pujar por las monedas que formaban parte de los fondos numismáticos de la Hispanic Society. Como les informamos el pasado mes de diciembre, la institución fundada por el magnate y mecenas de las artes Archer M. Huntington decidió sacar a subasta su monetario para financiarse e incrementar sus colecciones de otras materias. Para ello se eligió a la casa Sotheby’s de Nueva York, quien optó por ofrecer las monedas en un único lote y realizar una subasta a sobre cerrado. El pasado jueves 8 de marzo se abrieron las plicas resultando ganadora la oferta realizada por un grupo empresarial del cual forma parte la firma numismática madrileña Jesús Vico SA. como expertos en moneda española.
La intención de esta empresa es sacar a subasta en los próximos meses una parte de la colección de la Hispanic Society, en concreto la más relacionada con España, empezando por las emisiones hispánicas antiguas. Hay que recordar que entre los fondos de esta institución se encontraban algunas de las más prestigiosas colecciones españolas del siglo XIX, como la de Rafael Cervera, considerada la mejor de su tiempo en moneda hispánica y visigoda, y gracias a la cual la Hispanic se hizo con la mayor parte del tesoro visigodo de La Capilla. También formaba parte de sus fondos la colección de moneda islámica de Francisco Codera, el famoso arabista
No está de más recordar el proceso por el que se ha llegado a disolver esta colección, la más importante de moneda española que se conservaba en el extranjero. El monetario de la Hispanic Society fue formado por Huntington entre finales del siglo XIX y principios del XX en el transcurso de diferentes viajes a Europa, especialmente en París, con el objetivo de reunir una muestra de todas las emisiones monetarias realizadas en la Península y los territorios de su imperio desde las primeras series hispánicas hasta la independencia de las colonias.
Entre 1946 y 1948, por expreso deseo de Huntington, el monetario de la Hispanic Society se trasladó a la colección numismática de la American Numismatic Society (ANS), otra institución que había reformado y de la que fue presidente. Sin embargo, en 2008 la Hispanic reclamó sus fondos monetarios a la ANS para venderlos y obtener así financiación para el mantenimiento de la fundación, una noticia que en su momento causó cierto revuelo en los círculos numismáticos y de la que se hicieron eco algunos medios españoles, como el diario La Razón. Aunque desde Nueva York se trató de calificar la noticia de simple rumor, el tiempo ha demostrado su veracidad.
Apelando la voluntad de Huntington, la American Numismatic Society recurrió a los tribunales estadounidenses para intentar evitar que las monedas salieran de su sede y pudieran ser vendidas por la Hispanic. Sin embargo, tras varios años de pleitos, en 2011 los jueces consideraron a esta última institución la dueña legítima de las piezas y, en consecuencia, libre de proceder a su venta.
Entretanto, y según dio a conocer la propia casa Sotheby’s, se realizaron diversas gestiones para intentar que alguna institución estatal española adquiriera las piezas en su conjunto y conservar intacta esa parte del patrimonio histórico español. De estos fallidos contactos nada ha trascendido en la prensa ni al público en general, pero hay que preguntarse qué habría sucedido si, en lugar del monetario, la Hispanic hubiera decidido vender uno de los “sorollas” que adornan sus paredes.
El penúltimo capítulo de la disolución de la colección se produjo el pasado jueves 8 de marzo cuando Sotheby’s abiró las pujas recibidas hasta esa fecha, en sobre cerrado, por las casi 38 mil monedas. Llegados a este punto, al menos hay que felicitarse de que uno de los integrantes del grupo que presentó la oferta ganadora sea español, lo que nos asegura que una parte de las monedas saldrán a subasta en nuestro país y es más que probable que pasen a engrosar los fondos de colecciones privadas españolas.
Recordemos también que entre las monedas que acaban de venderse se encuentran cuatrocientos áureos, alrededor de tres mil monedas romanas de plata —-–entre ellas uno de los raros denarios de Bruto alusivos a los Idus de marzo-, una apabullante colección de moneda visigoda, numerosísimas emisiones españolas de la Edad Moderna y de todo el Imperio, desde Carlos I hasta el siglo XIX, y algunas piezas únicas como los cincuenta excelentes de los Reyes Católicos. Estén atentos, porque mucho antes de lo que esperamos podríamos ver algunas de estas piezas en el mercado al alcance de los coleccionistas.
..