Exclusivas monedas antiguas en la próxima subasta de Numismatica Ars Classica

Exclusivas monedas antiguas en la próxima subasta de Numismatica Ars Classica

Exclusivas monedas antiguas en la próxima subasta de Numismatica Ars Classica 260 132 admin

La prestigiosa firma suiza ha preparado un catálogo, haciendo honor a su nombre, cuya visión es un deleite para los amantes de la numismática clásica. La subasta tendrá lugar los días 4 y 5 del próximo mes de abril en la sede de Zürich, en varias sesiones que comenzarán con la subasta de la colección Restelli, dedicada a monedas y medallas de los caballeros de la orden de San Juan. La oferta de moneda antigua se encuentra dividida en dos partes, formada la primera con las piezas más selectas, aunque en ambas se encuentran ejemplares excepcionales.

El calendario europeo de subastas comienza el mes de abril con las dos pujas preparadas por la veterana firma suiza Numismatica Ars Classica. La primera de ellas, sin embargo, está dedicada a la colección Restelli, compuesta por monedas y medallas de los caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén (Rodas y Malta), en la que se integran un total de 481 lotes.

El conjunto de monedas abarca desde los siglos XIV al XIX y presenta piezas de oro y plata de muy diversos precios, desde 100 francos suizos hasta los 150000 que se prevé pueda alcanzar una pieza de 12 zecchini de Malta de 1725, acuñada por el portugués Manuel de Vilhena como gran maestre (lote nº 256).También se cotizan muy alto las emisiones del gran maestre español Ramón Perellós y Roccaful (1697-1720), con ejemplares por encima de los 30000 francos (lotes 240-242).A continuación tendrá lugar la primera parte de la subasta dedicada a moneda antigua, con la sección de moneda celta -un único lote, pero de una enorme rareza: una estátera de los Parisii-, y después las emisiones griegas. Es difícil elegir qué piezas comentar entre todas las que salen a la venta, pues muchas de ellas merecerían ilustrar nuestros manuales de moneda griega. Aunque resulte obvio, las tetradracmas siracusanas impresionan, especialmente cuando las firman Evainetos (lote nº 515), Euclidas (lote nº 532) o Kymon (lote nº 534). Los precios de estos magníficos ejemplares no bajan en ningún caso de los 100000 marcos suizos.

La tetradracma de Evainetos tiene un precio mínimo de 100000 y estimado de 125000; la de Euclidas, no menos de 140000 y estimado de 175000, y la de Kimón, mínimo de 192000 y estimado 240000, siempre hablando en francos suizos.

No son estas, sin embargo, las piezas de mayor valor en esta sección: la palma se la lleva la doble estátera de Alejandro acuñada en Anfípolis (lote nº 559), con Victoria “volando”, en el reverso, un magnífico ejemplar de extraordinaria rareza, cuyo precio de salida es de 200000 francos y el estimado de 250000.

Una hermosa tetradracma de Rodas (lote nº 628) no se venderá por debajo de los 64000 francos, pero se espera llegar a los 80000, precio que podría superar una rarísima estátera acuñada por Andrágoras, sátrapa de Partia, entre los siglos IV-III a.C., estimada en 90000. Por debajo de estas cantidades astronómicas encontramos numismas de gran belleza, raros o comunes, pero todos de una calidad excepcional, desde las primeras acuñaciones con reverso incuso, hasta los Ptolomeos, pasando por lechuzas atenienses, espigas de Metaponto, o emisiones sículo-púnicas.Del apartado dedicado a la Roma republicana, formado por 200 lotes, nos hemos fijado en los denarios, todos con una calidad sobresaliente y algunos de enorme rareza, especialmente aquellos acuñados durante las guerras civiles del fin de la república. De un mínimo de 28000 francos parte el denario de Pompeyo nº 839, en cuyo reverso se representa una batalla naval,una serie de la que sólo se conocen seis ejemplares y este es el único que está en manos privadas. Se estima que alcance los 35000 francos. Con un precio menor encontramos un denario de César (lote nº 837), excepcionalmente conservado y de gran rareza, en el que destaca el extraordinario realismo del retrato del anverso. Su precio mínimo es de 9600 francos y el estimado de 12000.

Las piezas imperiales impresionan por su calidad, lo que se refleja en los altos precios que se estima puedan alcanzar en la subasta. Es muy difícil elegir sólo algunas para comentar, podríamos empezar con un áureo de Calígula (nº 909) con el retrato de Agripina en el reverso, pieza extremadamente rara y en una conservación excepcional, cuyo mínimo está en 48000 y la estimación en 60000. Un sestercio del mismo emperador (nº 910), podría alcanzar los 30000. Por su rareza, las piezas acuñadas durante las guerras civiles del año 68 d.C. presentan precios muy altos.

Ejemplo de ello es el denario de Clodios Macer (lote nº 931), emitido en Cartago con una iconografía más propia de las series republicanas, como muestran la ausencia de su retrato en el anverso y la presencia de la fórmula S-C. Su valoración mínima es de 16000 francos, y la estimada 20000. Un áureo de Vitelio (lote 936) podría alcanzar los 35000 francos y un sestercio del mismo emperador, del año 69, los 65000.Una de las monedas más destacables de este siglo I d.C. es el sestercio emitido a nombre de Tito César (lote nº 955) en cuyo reverso se representa con todo detalle la gran obra arquitectónica de los flavios, el Coliseo. Su precio mínimo es de 112000 francos, y el estimado 140000.

La corta duración del reinado de Didio Juliano hace que uno de sus áureos (lote nº 1038), pieza de una gran calidad, pueda alcanzar en la subasta los 45000 francos. Aún más alta es la valoración de otra pieza de oro de Septimio Severo (lote nº 1043), perteneciente a una rarísima emisión de una calidad artística excepcional, en la que destaca una innovadora representación semifrontal de la cabeza de Zeus-Amón en el reverso. La estimación es de 150000 francos. Del reinado de Caracalla podemos destacar un magnífico sestercio del 213 d.C. (lote nº 1053) en cuyo reverso se representa una vista del Circo Máximo, que se estima pueda alcanzar los 80000 francos con un mínimo de 64000.

En precios similares estaría un áureo con el retrato de su mujer, Plautilla (lote nº 1059), entre 60000 y 75000 francos. El convulso final del siglo III está representado por monedas de gran rareza y en extraordinarios grados de conservación, incluso en el caso de los antoninianos, hasta el punto de que algunos podrían alcanzar en la puja los 5000 francos. Sobresalen por sus precios y rareza dos áureos, el primero de Severina, la esposa de Aureliano (lote nº 1131), con una estimación de 120000 francos suizos, y también el rarísimo de Carausio (nº 1152), que se estima pueda llegar a los 150000.Entre las emisiones bajoimperiales, sigue la tónica ya vista con monedas excepcionales. Como muestra, el medallón de ocho áureos acuñado por Majencio hacia el 308 d.C. (lote nº 1164), emisión de la que sólo se conocen dos ejemplares, acuñado en oro de gran pureza y con un peso de 42,76 g. El precio mínimo es de 680000 francos suizos y la estimación de 850000.

Otra pieza de gran valor y enorme rareza, ya que podría tratarse del único ejemplar conocido, es el sólido a nombre de Licinia Eudoxia (lote nº 1204), esposa de Valentiniano III, fechado post. 439, que se subasta a partir de 32000 francos suizos, con una estimación de 40000.El imperio bizantino está representado por 58 lotes, con monedas de oro, plata y bronce, todas en muy buena conservación. Destacaremos por su rareza y alta valoración un sólido de Artavasdus (lote nº 1230) con el retrato de su hijo en el reverso, del año 742-743, que sale por 24000 francos suizos y que tiene una estimación de 30000.La segunda parte de esta subasta se inicia con una colección de moneda judía y del Próximo Oriente, formado por 183 lotes, especialmente de monedas de bronce, que llegan hasta el siglo I d.C.A continuación se subastará una curiosa colección de monedas romanas, principalmente denarios, con un defecto de acuñación consistente en que el reverso es el mismo tipo del anverso, pero incuso.En la sesión final, tercera parte de la subasta, volvemos a encontrar las mismas secciones de moneda antigua, esta vez con piezas algo menos selectas pero que no desmerecerían en cualquier gran subasta. En el capítulo de moneda griega se subastarán 197 lotes entre los que podemos encontrar ejemplares de gran interés, como por ejemplo una doble estátera de Alejandro acuñada en Anfípolis (lote nº 1594), que si bien no es la pieza casi única que hemos comentado en la primera parte de la subasta, no deja de ser una moneda bellísima, que sale a la venta por 9600 euros y se estima que pueda llegar a los 12000. También hay un estupendo lotes de tetradracmas con la efigie de Alejandro (nº 1596-1608), lechuzas atenienses (1637-1641), octodracmas ptolemaicas (lotes 1702-1704) entre un conjunto muy atractivo de emisiones de esta dinastía, etc.

Entre los lotes de moneda romano-republicana se encuentran denarios muy atractivos y a precios asequibles. El Imperio está representado por 338 lotes, todos de gran calidad, lo mismo que sucede con la sección más reducida (21 lotes) dedicada a Bizancio. En resumen, aunque nos hayamos centrado en comentar la primera sección, no se pierdan esta tercera parte de la subasta porque la calidad de las piezas lo merece.

Autor/a: Redacción

    X