Exitosos remates de Áureo & Calicó en abril

Exitosos remates de Áureo & Calicó en abril

Exitosos remates de Áureo & Calicó en abril 500 250 admin

La segunda parte de la colección Ègara y la colección Verdaguer de billetes se subastaron los pasados 26 y 27 de abril con un altísimo porcentaje de ventas y muy buenas adjudicaciones. Entre las más notables se sitúa el dinero de Carlomagno acuñado en Rosas que alcanzó los 39.000 euros. La firma barcelonesa tiene ya en marcha sus subastas para mayo, los días 24 y 25.

Áureo & Calicó celebró la pasada semana las subastas anunciadas para el mes de abril, sacando a la puja la segunda parte de la colección Ègara y la colección Verdaguer de billetes, y hay que decir que en ambos casos los resultados han sido muy buenos. La moneda catalana y de los antiguos territorios del reino de Aragón que formaba el primero de los catálogos fue la primera en someterse al veredicto del martillo el día 26, en dos sesiones de mañana y tarde, obteniendo un porcentaje de ventas superior al 90 % del total y con subidas en algunos casos muy notables.

En la portada de esta noticia pueden ver el dinero de Carlomagno (lote nº 13), acuñado en Rosas, único ejemplar de los poquísimos conocidos que se conserva completo, por lo que su precio de salida se había fijado en 12.000 euros, que han quedado muy por debajo de los 39.000 en que cayó finalmente el martillo.

Otra pieza que alcanzó una cifra de cinco dígitos fue este croat de Pedro II (lote nº 142), rarísimo, acuñado en la ceca de Barcelona y que se sitúa entre las primeras emisiones de esta denominación. Su precio pasó de 5.000 euros en catálogo a 10.500 de adjudicación.

Ya dentro del capítulo denominado de la monarquía española se situaba este doble principado acuñado en Barcelona a nombre de Juana y Carlos (lote nº 624), rarísimo y en muy buen estado de conservación, que pasó en la puja de 9.000 euros de salida a 14.200 de remate.

Entre la amplia muestra de emisiones realizadas durante la Guerra de los Segadores, destacamos esta pieza de 5 sous (lote nº 1012), que aunque no alcanzó un precio tan alto como las anteriores, sí vivió una subida importante al ser rematada en 5.500 euros frente a sus 1.500 de partida.

De la ceca de Mallorca llegaban dos piezas excepcionales del reinado de Carlos II: los 2 escudos de 1689 y los 4 escudos de 1689/72 (lotes nº 1040 y 1041). La primera, con un precio de salida de 6.000 euros, se remató en 7.000, mientras que la otra alcanzó los 10.000 euros, partiendo de 9.000 de puja mínima.

También de Mallorca y de una extraordinaria rareza, podía pujarse por estos 2 escudos (lote nº 1079) acuñados en 1726, ya bajo Felipe V. Fueron adjudicados por el mismo precio de salida, 7.500 euros.

Al día siguiente la colección Verdaguer de billetes continuó con la tendencia de su precedente con un altísimo porcentaje de lotes adjudicados, incluso superando en este caso el 95% del total. Aunque las adjudicaciones no alcanzaron precios tan altos, hay que decir que las pujas iniciales eran bastante más bajas, por lo que porcentualmente se vieron subidas muy destacables.

Los remates más altos se concentraron en los primeros lotes, correspondientes al papel moneda de finales del XIX. La muestra del billete de 1.000 pesetas de la emisión de 1876 (lote nº 2004), con matriz en ambos laterales, se adjudicó en 4.000 euros frente a sus 3.500 de salida.

Dentro de la emisión del 1 de julio de 1884, las 500 pesetas (lote nº 2006) subieron desde 7.500 euros de puja mínima hasta 11.200 de adjudicación, y las 1.000 pesetas (lote nº 2007) se cubrieron en sus 30.000 euros de salida.

También se quedó en su precio de inicio, 18.000 euros, este otro billete de 1.000 pesetas (lote nº 2008) de la emisión de 1 de octubre de 1886.

En cambio, fueron muchos los lotes que multiplicaron sus pujas iniciales, como ocurrió con estas 100 pesetas emitidas el 1 de enero de 1937 en Gijón por el Banco de España (lote nº 2115), que pasaron de 900 euros en catálogo a 3.200 de martillo.

O este billete de 50 pesetas, también de Gijón (lote nº 2118), sin numeración y con matriz, adjudicado en 2.200 euros, frente a sus 600 de salida.

Y un tercer ejemplo, por citar alguno más. Esta prueba del anverso del billete de 500 pesetas de la emisión de 9 de marzo de 1940 (lote nº 2248) subió desde 300 euros de puja mínima hasta 1.200 de adjudicación.

A pesar de estos excelentes resultados en ambos remates, en Áureo & Calicó no se han tomado ningún descanso y ya tienen en marcha sus subastas del mes de mayo. De nuevo programa doble: el 24 de mayo, miércoles, subasta general, y el jueves 25 la séptima parte de la colección Trastámara, dedicada esta vez a las acuñaciones de Felipe IV. Tanto las adjudicaciones de las subastas de abril, como toda la información de las próximas subastas de mayo pueden encontrarlas en la página web de la firma www.aureo.com y pinchando sobre su anuncio a la izquierda de estas líneas.

    X