Exitosos remates de Áureo & Calicó

Exitosos remates de Áureo & Calicó

Exitosos remates de Áureo & Calicó 500 246 admin

Tanto la tercera parte de la colección Isabel de Trastámara como la subasta general, celebradas los pasados 22 y 23 de abril, se saldan con un altísimo porcentaje de ventas, subidas muy reseñables y más de una gran sorpresa. La próxima subasta en sala está ya anunciada para los días 3 y 4 de junio.

Si el éxito de un remate lo valoramos en función del porcentaje de ventas obtenido, sin duda no hay otra palabra para definir el resultado de los dos que ha celebrado la pasada semana la firma barcelonesa Áureo & Calicó. La subasta general del miércoles 22 de abril rozó el 90% de lotes adjudicados, mientras que la “Isabel de Trastámara”, dedicada a Fernando VII, superó el 85%.

A todo esto hay que sumar las llamativas subidas de algunos lotes, algunas de ellas totalmente inesperadas y de las que a continuación les vamos a ofrecer un pequeño resumen. Las sorpresas vinieron de la mano de piezas a priori de poco valor, acuñadas en las cecas americanas, que vieron cómo su precio subía como la espuma. Un primer indicio se pudo ver son este cuarto de real de Santo Domingo (lote nº 89), que algunos atribuyen a Maracaibo (Venezuela), raro y en muy buen estado de conservación, que partía a la puja desde 900 euros y alcanzó los 3.000.

Pero la verdadera subida llegó con estos dos reales acuñados en Venezuela durante los convulsos años de la guerra de su Independencia. El primero (lote nº 368), de Caracas, imita un real de Lima, mientras que el segundo, con fecha 1791 (lote nº 369), realmente fue acuñado entre 1817 y 1824 por el general José Antonio Páez en la Provincia de Barinas. El precio de salida era de, respectivamente, 150 y 300 euros, que se convirtieron tras las pujas en unos nada despreciables 4.200 y 4.000 euros de martillo.

Parece que las acuñaciones venezolanas estaban de moda en este remate porque otra de las grandes sorpresas de la subasta fue la de estos cuatro reales de Caracas (lote nº 569) acuñados en 1820, rarísimos y en muy buen estado de conservación. Salían a subasta desde 3.500 euros, con una estimación de 5.500, valores ambos que quedaron lejísimos de los 16.000 en que se adjudicaron.

Con estos precios y estas subidas parecen poca cosa los 6.500 que realizaron los 8 reales de Cataluña de 1814 (lote nº 628), o los 4.000 de los acuñados en Lima en 1808 (lote nº 759), partiendo de 5.000 y 2.500 euros, respectivamente.

Otra subida reseñable fue la de las cinco pesetas de Lérida de 1809, que salían como lote nº 787, a partir de 6.000 euros, en excelente estado de conservación y con todas las leyendas visibles, que llegaron a 9.000 de remate.

De Valencia nos llega otra preciosa pieza de ocho reales (lote nº 954), en calidad sin circular, con pleno brillo original y una preciosa pátina, cualidades que le han valido para que su precio haya subido desde 2.500 euros en catálogo hasta 7.200 de martillo.

Terminamos con el oro, con la que se presumía podría convertirse en la estrella de la subasta: los rarísimos ocho escudos de Cataluña de 1813 (lote nº 1102) en excelente estado de conservación, que partían con un precio en catálogo de 9.000 euros y que finalmente se quedaron en 10.500 de adjudicación.

Los ocho escudos de Madrid de 1814 (lote nº 1117), muy raros y en calidad casi sin circular, pasaron de 6.000 euros de inicio a 7.500 de remate; y terminamos este brevísimo repaso con los 320 reales, también de Madrid, pero ya de 1822 (lote nº 1121), adjudicados en 6.500 euros frente a sus 4.000 de salida.

En cuanto a la subasta general, donde, como hemos disco al principio, el porcentaje de ventas fue ligeramente mayor, las subidas sin embargo fueron más moderadas y algunos de los lotes con mayor precio de salida no fueron adjudicados. Aún así no podemos dejar de mencionar los 7.600 euros en que se remataron estos ocho realesde Nuevo Reino (lote nº 2426), acuñados en1768 para Carlos III, partiendo desde 4.500 euros en catálogo.

También hay que destacar el remate de estas 25 pesetas de Alfonso XII (lote nº 2711) de 1885, rarísima, en conservación casi sin circular y con todo su brillo original, que subió desde 4.500 euros en catálogo a 7.500 de martillo.

Aunque su la subida no ha sido alta, el mejor remate de ambas subastas lo encontramos en estas 5 pesetas de 1949 *1952 (lote nº 2719), perteneciente a una emisión de la que solo se acuñaron 14 ejemplares y que es posiblemente la moneda más rara de las emisiones franquistas. Su precio de salida era de 20.000 euros y se ha adjudicado en 22.100.

Desde luego en Áureo & Calicó no se duermen en los laureles y ya tienen en marcha su nueva subasta prevista para el mes de junio, los días 3 y 4, con dos catálogos (subasta general y la colección “Avi Miquel”) que pueden consultar en su web pinchando sobre el anuncio de la firma junto a estas líneas, o en el enlace: www.aureo.com.

    X