Historia monetaria de Roma en Ars Classica

Historia monetaria de Roma en Ars Classica

Historia monetaria de Roma en Ars Classica 250 127 admin

Dos impresionantes colecciones de moneda romana nos llevarán desde las primeras series romano-campanienses hasta el fin del Imperio en un detallado recorrido por toda la historia de Roma con piezas únicas y espectaculares. La subasta se realizará en Zürich los días 5 y 6 de octubre organizada por Numismatica Ars Classica.

La prestigiosa firma suiza Numismatica Ars Classica retoma sus actividades este otoño con una gran subasta dedicada a la amonedación romana que tendrá lugar en Zürich los días 5 y 6 de octubre. Dos espectaculares colecciones saldrán a remate en la que sin duda se convertirá en una venta de referencia en el capítulo de moneda romana. El primer catálogo está dedicado en exclusiva a la primera parte de la colección RBW, americana, recopilada durante la segunda mitad del siglo XX, y que está formada por series romano-republicanas, esto es, hasta la batalla de Actium. Este primer conjunto que sale a subasta, constituido por 1220 lotes, comprende hasta las emisiones acuñadas con motivo del Bellum Sociale a principios del siglo I a.C. Para dar una idea de la importancia de esta colección, podemos señalar que se ofertan 47 variantes no recogidas por Crawford en su Roman Republican Coinage y nada más y nada menos que 29 tipos nuevos. Además se subastarán cinco piezas únicas y otras cinco de series conocidas por sólo un par de ejemplares. La colección comprende monedas en los tres metales, especialmente plata y bronce por la evidente escasez de emisiones áureas de época republicana. En este sentido, la introducción al catálogo resalta la importancia de la serie de Aes Grave, sólo comparable conservada a la conservada en el Gabinete numismático de París.Con estas piezas toscas y pesadas comienza el catálogo, en el que resulta difícil destacar unas monedas sobre otras por la extraordinaria calidad de la selección. El capítulo de las primeras emisiones de moneda fundida está compuesto por 60 lotes, en los que recorremos series completas desde principios del siglo III. Entre las piezas de mayor estimación destacan varios ases, como el lote nº 5, c. 270 a.C., con cabeza de Apolo en anverso y reverso, valorado en 6500 francos, o el nº 8, con cabezas de Roma, en 5000. De la mayor rareza es el dupondio nº 14, con cabeza de Roma y rueda en reverso, fechado hacia el 230 a.C., cuya estimación se sitúa en 18000 francos.A continuación pasamos a la moneda acuñada que se inicia con las emisiones romano-campanienses, aunque cronológicamente anteriores a las fundidas. La belleza de los grabadores griegos se hace patente en ejemplares como la didracma nº 77, fechada post. 276, con la efigie de Hércules en anverso y en reverso la loba y los gemelos, que tiene una estimación en catálogo de 6000 francos.También magnífica otra didracma con la cabeza galeada de Marte y en reverso prótomo de caballo (lote nº 80), con una estimación de 7500 francos.Entre los cuadrigatos que aparecen en el catálogo, destaca por su excelente calidad el ejemplar nº 91, fechado entre 25-214 a.C., y que parte con una estimación de 3000 francos.El denario nº 192, del tipo Crawford 45/1, es considerado en el catálogo como perteneciente a la primera acuñación de esta denominación, ya que presenta la leyenda Roma totalmente incusa, cuando lo más habitual es que sólo una parte lo sea. Además se describe como el mejor conservado de los pocos ejemplares conocidos con esta peculiaridad. La valoración inicial es de 10000 francos.Son muy numerosos los denarios ofertados de estas primeras emisiones y todos ellos en calidades excepcionales. Entre aquellos de mayor rareza y, por consiguiente, de mayor precio, podemos señalar el nº 321, de la serie con símbolo dolabella, acuñada en Sicilia, que tiene una estimación de 5000 francos.De la mayor rareza son dos medios victoriatos también acuñados a finales del siglo III, el primero (lote nº 399), de ceca incierta, con las letras VB nexadas, y los tipos habituales de Júpiter y Victoria coronando un trofeo, se valora en el catálogo en 6000 francos. Pero aún más desconocido es el nº 430, acuñado en Luceria, con una iconografía inusual –cabeza de Minerva en anverso y jinete en reverso- emisión conocida por sólo unos pocos ejemplares, y que cuenta con una estimación de 9000 francos.Las escasas emisiones áureas de la república cuentan con una valiosa representación en esta colección. Podemos ver una pieza de 60 ases en calidad casi flor de cuño (lote nº 178), con una estimación de 4000 francos, u otra con la misma estimación, de la serie fechada entre 209-208 (lote nº 199), de la que sólo se conservan cinco monedas en manos privadas de la veinte conocidas. Pero la que alcanza una mayor valoración (lote nº 465) es la acuñada hacia el 209 en Italia Central (Cr. 105/2), una moneda cuyo rastro es posible rastrear hasta finales del siglo XIX. Esta emisión es conocida por sólo dos piezas, y la que sale ahora a subasta es la única que se encuentra en manos privadas. Su estimación es de 15000 francos.Tampoco conviene dejar de lado las piezas de bronce, algunas de ellas rarísimas y de una belleza poco habitual en este metal. Valgan dos ejemplos como muestra: el dupondio nº 214, acuñado con posterioridad al 211, con la cabeza de Minerva y la proa como tipos, cuya estimación es de 5000 francos, o el dextans de la ceca de Luceria (lote nº 406), fechado c. 210 a.C., rarísimo valor, que presenta como tipos la cabeza de Ceres y Victoria conduciendo una cuadriga. Su estimación es de 4000 francos.Piezas excepcionales o de la mayor rareza siguen apareciendo a lo largo del siglo II. Como muestra un quinario acuñado entre 194-190 (lote nº 611), posiblemente único y no recogido en los corpora más manejados, que presenta la leyenda P MAE y ROMA en cartela con solo tres lados. La estimación en catálogo es de 7000 francos.También parece ser pieza única la uncia nº 1126, tampoco recogida en las principales obras de referencia. Acuñada entre 113-112 por P. Nerva, su estimación se sitúa en 1500 francos.Entre el gran surtido de denarios que ofrece el catálogo, todos en un grado de conservación fuera de lo corriente, encontrados algunos de la mayor rareza, como el nº 1006, acuñado por C. Numitorius en el 133 a.C., con una estimación de 10000 francos, o el nº 1148, fechado entre los años 118-107, a nombre de Cornelius Sisenna, valorado en 6000 francos.La parte de la colección que se subasta termina con un capítulo dedicado a las emisiones realizadas durante la denominada “Guerra Social” (Bellum Sociale, 91-88 a.C.), que enfrentó Roma con sus socios de la península itálica. En él encontramos algo más de una veintena de denarios (lotes nº 1207-1220) todos ellos de la mayor rareza, acuñados fuera de Roma por el bando enemigo de la República. Muchos de ellos presentan escenas alusivas al juramento, la leyenda ITALIA y algunos epígrafes en alfabeto osco. Este tipo de emisiones no fue recogido por Crawford en su compendio de moneda republicana, lo que aumenta su desconocimiento entre el gran público, de modo que resulta muy interesante para los amantes de la moneda romana poder conocer este capítulo de la amonedación itálica mediante piezas de calidad tan excepcional como las que muestra este catálogo. Las estimaciones de las que parten estos denarios de la mal llamada guerra social superan en su mayoría los 4000 francos.La segunda subasta está dedicada en exclusiva a la colección de S. C. Markoff, formada por 133 monedas romanas de la más alta calidad, compiladas con el objetivo de tener una pieza de cada una de las principales figuras masculinas de la historia de Roma. Una vez más, la calidad y excepcionalidad de las monedas requiere un comentario detallado que, por razones de espacio, les ofreceremos en la próxima edición de la revista. De momento, les recomendamos que se deleiten en la lectura del catálogo de la colección RBW, con hermosísimas fotografías, completas referencias bibliográficas y comentarios muy interesantes tanto de los editores como del propio coleccionista.

Autor/a: Redacción

    X