La subasta de esta colección por Áureo & Calicó se salda con un altísimo porcentaje de ventas y fuertes subidas en las adjudicaciones. Este dinero de Pedro de Portugal acuñado en Mallorca, una pieza única de enorme rareza histórica, se ha convertido en la estrella del remate al realizar un precio de martillo de 55.000 euros.
Con casi un 90% de lotes adjudicados y subidas muy por encima de los precios de catálogo, una vez más tenemos que hablar de un gran éxito de la subasta de Áureo & Calicó que tuvo lugar el pasado jueves 26 de noviembre. La oferta sin duda lo merecía, porque como no nos cansamos de repetir, este catálogo titulado Ramón Llull va a pasar a ser una referencia ineludible a la hora de abordar el estudio de la historia monetaria de las Baleares.
Desde la moneda antigua hasta el siglo XIX, en todos los capítulos ha habido adjudicaciones que resaltar, con fuertes subidas que constatan la excelente acogida que ha despertado esta oferta entre los coleccionistas. Para seguir con el mismo orden del catálogo, he aquí la didracma de Ebusus (lote nº 13), que ha pasado en la puja de 7.000 euros de salida a 9.500 de catálogo. Se trata de la moneda que ha alcanzado un precio más alto dentro de las emisiones antiguas, pero hay que anotar también que de este primer capítulo, formado por 139 lotes, tan solo tres piezas se han quedado sin adjudicar.
Aunque no se trate de una moneda de una belleza espectacular, a este dinero de Pedro de Portugal (lote nº 167) no le faltaban méritos para convertirse en la estrella del remate, como finalmente ha sucedido. Para empezar se trata de una moneda única, fruto de una rarísima acuñación realizada entre 1231 y 1244 y nada menos que por un portugués que llegó a ser señor de Mallorca. Desde un precio de salida de 40.000 euros, ha alcanzado una adjudicación de 55.000.
Otra pieza excepcional es este real de Jaime II (lote nº 174), también de una gran importancia histórica y con la peculiaridad única de que aún utiliza las aes latinas en lugar de las góticas en sus leyendas. Salía a la puja desde 15.000 euros y finalmente se ha adjudicado en 19.000.
En este mismo precio se adjudicó también el real de oro de Sancho (lote nº 182), desde 15.000 de salida, mientras que su homónimo de Jaime III (lote nº 195) se mantuvo en los 25.000 de catálogo.
De entre las acuñaciones de Fernando el Católico, destacamos este ducado (lote nº 343) del maestro de ceca Frances Burgues, que obtuvo un precio de martillo de 6.500 euros.
Este mismo maestro es quien se encarga de la acuñación de este otro ducado, ya a nombre de Carlos I (lote nº 386), rarísimo, y que pasó en la puja de 5.000 euros de salida a 7.500 de remate.
Avanzando por la dinastía de los Austrias, encontramos los cuatro escudos de Felipe III (lote nº 418) de 1607, adjudicados en sus 12.000 euros de salida, y poco después, los dos escudos del mismo monarca (lote nº 420), sin fecha y posiblemente únicos, que subieron en la puja desde 6.000 euros en catálogo a 8.000 de remate.
De todas las rarezas que nos trajo la guerra de Sucesión, con el archiduque Carlos y las primeras acuñaciones de Felipe V, les mostramos este ejemplar de dos escudos acuñado por el primer rey de los Borbones en Mallorca en 1723 (lote nº 498), segundo ejemplar conocido hasta ahora de su tipo, que salía a subasta desde 7.000 euros y se ha adjudicado en 13.000.
Terminamos esta breve selección con dos monedas de Fernando VII. La primera es esta onza (lote nº 551) de 1813, de ceca Cataluña aunque acuñada en Mallorca, rarísima, con brillo original y rematada en 8.000 euros.
Y este real de a ocho (lote nº 566) de 1814, que, además de rarísimo se presentaba a la puja en un excelente estado de conservación, lo que explica que su precio subiera desde 3.000 euros en catálogo a 5.800 de martillo.
Como ya les comentamos, Áureo & Calicó ya tiene en marcha su próximo remate en sala, el último del año, que se celebrará el próximo 16 de diciembre, esperando repetir el éxito de este Ramón Llull.