Moneda romana y española en la próxima subasta de Jesús Vico

Moneda romana y española en la próxima subasta de Jesús Vico

Moneda romana y española en la próxima subasta de Jesús Vico 500 244 admin

El tesoro de denarios de Casal do Friume es una de las estrellas de este nuevo remate, sin olvidar el resto de emisiones romanas, con espectaculares sestercios, los capítulo de moneda visigoda y de la monarquía española, además de las series extranjeras y un pequeño apartado de condecoraciones.

El mes de junio se presenta muy movido para la firma madrileña Jesús Vico SA. ya que, en un plazo de veinte días, celebrarán dos subastas. Como ya informamos a nuestros lectores, el jueves 26 de junio se celebrará un remate extraordinario con piezas del antiguo monetario de la Hispanic Society, que van desde las primeras emisiones hispánicas hasta finales del siglo XIX y del que les iremos dando más información a medida que dispongamos de ella. Pero ahora vamos a ocuparnos de la tradicional subasta de junio con la que se abre el calendario del mes, con muchos lotes interesantes para comentar.

Para empezar, siempre merece la pena un detallado repaso la oferta de moneda hispánica de Vico, tanto por variedad como por calidad. En esta ocasión podemos empezar fijándonos en un denario de la ceca celtibérica de Belikiom (lote nº 18), en excelente estado de conservación, cuyo precio de salida es de 950 euros. También es posible encontrar piezas hispano-cartaginesas como los siclos nº 22 y 23, de emisiones escasas, dracmas emporitanas e ibéricas, series hispano-latinas, etc.

Del pequeño capítulo de moneda griega, señalaremos un par de monedas de las emisiones sículo-púnicas. La primera una estátera de electro con cabeza de Tanit y caballo parado (lote nº 60), con salida en 1800 euros, y la segunda una tetradracma con cabeza de Melkart y prótomo de caballo con palmera (lote nº 61), a subasta desde 1200 euros.

Pero una de las partes más importantes de la subasta la forman en esta ocasión las emisiones romanas, tanto republicanas como alto-imperiales con más de doscientos lotes. El plato fuerte, sin duda, será el remate de las piezas del tesoro portugués de Casal do Friume (Vila Real, Portugal), descubierto de manera casual en 1953 y compuesto por, al menos, 420 denarios y un áureo, cuyas cronologías abarcan desde las primeras emisiones republicanas hasta Domiciano. Este hallazgo ha sido publicado en varias ocasiones, quizás la más reciente y detallada en el estudio de R. M. S. Centeno sobre la circulación monetaria del noroeste, donde consta como tesoro nº 18. En el hallazgo figuraban algunos denarios de enorme rareza, especialmente de la ceca de Tarraco, la más cercana al lugar del ocultamiento, utilizada por Galba. Sirvan como muestra los lotes nº 204-211, de especial rareza el nº 210, con la imagen del emperador Galba galopando en el anverso y en reverso el busto de Virtus con casco. Su precio de salida es de 4500 euros, mientras que el resto del conjunto de raros denarios tarraconenses oscila entre los 500 y los 2000 euros.

También del tesoro de Casal do Friume proceden, entre otros muchos lotes, un raro denario de Bruto de ceca griega (lote nº 127), con salida en 1000 euros, o el acuñado por Claudio I a nombre de su madre Antonia (lote nº 181) en el que se muestra a la emperatriz divinizada bajo la imagen de Ceres, y que saldrá a la puja a partir de 4000 euros.

De la misma procedencia son los denarios nº 188 y 189, ambos de la ceca de Lugdunum, con las efigies de Calígula y Augusto y Calígula y Germánico, ambos de raras emisiones y en muy buenos estados de conservación, de ahí su salida en 1800 y 2200 euros, respectivamente.

Entre las piezas más modernas del tesoro, que, recordemos, se cierra con Domiciano, está el denario nº 227 con la efigie de este emperador y una espectacular águila con alas explayadas en el reverso, que se subastará a partir de 2000 euros.

Pero los lotes interesantes dentro del capítulo de moneda romana no se limitan a los procedentes del tesoro de Casal do Friume y así volvemos a la república para fijarnos en un raro denario de la familia Marcia (lote nº 103), con salida en 1000 euros, y también en los primeros áureos del imperio, como el acuñado por Augusto en una ceca hispana (lote nº 131), quizás Colonia Patricia, con altar en el reverso, con un precio en catálogo de 3000 euros.

En la ceca de Lugdunum se acuñó el áureo de Tiberio con la efigie de Livia entronizada en el reverso (lote nº 175), a subasta a partir de 4000 euros, y en Roma el de Nerón con Júpiter Custos (lote nº 194) con salida en 2000.

Mención aparte merecen las espectaculares piezas de bronce que ocupan gran parte de este capítulo, con hermosas pátinas y algunas de enorme rareza. Podemos comenzar parándonos en el sestercio de Nerón con la famosa vista cenital del puerto de Ostia (lote nº 201), con un precio inicial de 2500 euros. También notables son los acuñados por Galba (lote nº 213-214), con salidas en 1000 y 1200 respectivamente, o el muy raro sestercio de Trajano (lote nº 238) con la imagen a caballo del emperador en el reverso, con salida en 2500 euros.

Terminamos por todo lo alto las emisiones en bronce con un medallón de Cómodo (lote nº 269), que presenta en su reverso la personificación de la victoria sentada, muy raro, y cuyo precio de inicio es de 4500 euros.

El breve apartado dedicado a las monedas bizantinas en oro da paso al siempre esperado capítulo de emisiones visigodas, que una vez más depara piezas excepcionales. Sin duda la estrella de esta sección, y quizás de la subasta, es el tremissis del rey Hermenegildo (lote nº 296), emisión aún sin constatación de ceca aunque atribuida a Sevilla, de la que se conocen cuatro ejemplares, de los que el que sale ahora a subasta es el único en manos privadas. Su precio en catálogo es de 22500 euros.

Pero además de esta moneda realmente extraordinaria, es posible encontrar entre las piezas visigodas rarezas como los tremisses de Liuva II de la ceca de Eliberri (lote nº 297), Witerico en Elvora (lote nº 299), Gundemaro de Tarragona (lote nº 300) o Chintila de Cordoba (lote nº 304), cada uno de ellos con un precio en catálogo de 4000 euros, que supera el rarísimo tremis de Sisebuto acuñado en la ceca galaica de Georres (lote nº 302), con salida en 7000 euros.

Las series medievales se inician con las andalusíes (lotes nº 307-315) y continúan con las de los reinos cristianos, con especial presencia de Castilla y de León y piezas que merecen un repaso detallado, máxime si tenemos en cuenta la buena acogida que está teniendo últimamente la moneda medieval castellana. Entre los lotes con mayor precio de salida destaca un medio real de Juan II (lote nº 341A) de la ceca de Burgos, calificado como de la más alta rareza, que sale a la puja a partir de 3000 euros. De Enrique IV se ofertan, entre otras monedas, un castellano de Toledo (lote nº 343: 2200 euros) y un medio enrique de la ceca de Sevilla (lote nº 344), también pieza muy rara, con salida en 5000 euros. Terminaremos este rapidísimo repaso con un real acuñado en Toledo para Alfonso de Ávila (lote nº 354A), a subasta a partir de 4500 euros.

Llegados al gran capítulo de monarquía española, llama la atención la extraordinaria calidad de los duros que jalonan el catálogo, empezando por los acuñados en Segovia con Felipe II (lotes 391-393), en los años 1586, 1590 y 1598, cuyos precios oscilan entre los 2000 y los 2500 años o los de Potosí de Felipe IV (lotes nº 402-403) con flanes muy redondos y salidas en 3000 y 3500 euros.

Con el ascenso al trono de los borbones, estas grandes piezas de plata —–duros de Segovia de 1728 (lote nº 421), Sevilla 1705, 1729 y 1709 (lotes nº 422-424, este último con salida en 4000 euros)- comparten protagonismo con las de oro, onzas como la acuñada en Sevilla en 1729 (lote nº 428), la última de tipo cruz acuñada en la Península, que sale a subasta por 6500 euros.

De Fernando VI destacaremos las onzas de Lima de 1757 (lote nº 441), con salida en 2300 euros, y de Méjico de 1753 (lote nº 442), cuyo precio en catálogo asciende a 3300 euros. También Carlos III nos depara buen conjunto de duros, del que es buena prueba el lote nº 461, acuñado en Méjico en 1762, con salida en 2000 euros y, como era esperable, de onzas, con las piezas de Méjico de 1764 (lote nº 490) y Nuevo Reino de 1771 (lote nº 491) entre las más valoradas, con precios de inicio de 2800 y 2700 euros, respectivamente. Y de nuevo son dos ejemplares de ocho reales las monedas más destacadas de la muestra de emisiones de Carlos IV, ambas de la ceca de Guatemala (lotes nº 511 y 512), de los años 1796 y 1797, con precios en catálogo de 1200 y 2000 euros.

Del periodo de ocupación napoleónica en Cataluña, destaca un ejemplar de cinco pesetas acuñado en Barcelona en 1814 (lote nº 552), cuyo precio de salida es de 3000 euros. También de Cataluña, aunque acuñadas en Plama de Mallorca, proceden los escasos duros a nombre de Fernando VII acuñados durante este convulso periodo de nuestra Guerra de Independencia. En concreto, los lotes 572 a 574, de los años 1810, 1812 y 1814, con precios iniciales de 1500, 1200 y 5000 euros el último de ellos, además de los treinta sueldos o sous de Plama de Mallorca de 1808 (lote nº 583), con salida en 3000 euros. De los mismos años, y con un gran simbolismo histórico es el lote nº 571, ocho reales acuñados en Cádiz en 1810, por los que se pujará a partir de 1500 euros.

La muestra de monedas del siglo XIX es abundante, con gran variedad de valores, cecas y denominaciones, especialmente en el caso de Isabel II, como suele ser habitual. Las piezas de mayor rareza de este periodo las encontramos con Amadeo e Saboya y Carlos VII, coetáneos. Del primero, una acuñación de prueba para las cinco pesetas de Madrid (lote nº 683) tiene un precio en catálogo de 2500 euros. Para el pretendiente carlista se acuñaron en Bruselas las dos piezas de cinco pesetas que se ofertan con los nº 689 y 690 que salen a subasta desde 1300 euros cada una.

La moneda española termina con un solo lote de Juan Carlos I, pero antes habremos visto algunas notables piezas de Alfonso XII, Alfonso XIII o Franco, en muy buenos o excelentes estados de conservación. En cuanto a las series extranjeras, se presenta en esta ocasión un capítulo de sesenta lotes con monedas y medallas bastante variadas, especialmente en su cronología. Entre los lotes más valiosos hay que destacar una bonita medalla en oro (lote nº 771) acuñada en la ciudad autónoma alemana de Danzig (hoy la polaca Gdansk), hacia 1650, con la escena de la circuncisión de Jesús en una cara y en la otra su bautismo en el Jordán. Su precio de salida es de 1500 euros.

También de oro son otras piezas como las 100 coronas del jubileo del emperador Francisco José de Austria de 1908 (lote nº 772A), o las 5 libras de Eduardo VII de Gran Bretaña de 1902 (lote nº 799), o los 20 pesos acuñados en Méjico a nombre de Maximiliano de Austria (lote nº 821), todas ellas con precios de inicio por encima de los 1000 euros.

El capítulo final de la subasta se ha reservado para las condecoraciones, con más de ochenta lotes, de las más diversas temáticas civiles y militares, fechadas en los siglos XIX y XX.

    X