La colección “Marqués de la Ensenada” saca a subasta el próximo 5 de febrero un total de 746 lotes de billetes, que en el caso de España van desde el siglo XVIII hasta Juan Carlos I, incluyendo los de las colonias y las emisiones locales de la Guerra Civil.
Pocas veces se suele dar noticia del remate de una colección de notafilia tan completa como la que oferta Áureo & Calicó en su subasta general del próximo 5 de febrero con el título de “Marqués de la Ensenada”. A lo largo de los casi setecientos cincuenta lotes que componen el catálogo nos ofrece un completo recorrido por la historia del papel moneda español, desde finales del siglo XVIII hasta Juan Carlos I, pero no sólo por medio de billetes, sino también de bocetos y pruebas de grabador y álbumes completos.
Saldrán a subasta más de trescientos lotes de billetes españoles, que incluyen ejemplares de gran valor y rareza, como los distintos valores de las series de 1 de enero de 1875, de 1 de julio de 1876, de 1 de enero de 1884, etc. etc.
Entre los lotes que parten con un mayor precio de salida tenemos estas 1.000 pesetas de la emisión de 1 de octubre de 1886 (lote nº 95), por las que se puede pujar a partir de 18.000 euros.
Y, por supuesto, el que vemos en portada, las 1.000 pesetas de la emisión de 1 de julio de 1884 (lote nº 90), que, desde 25.000 euros de puja mínima, podría llegar a duplicar su salida.
También dentro de la moneda española podríamos incluir los 267 lotes que forman la oferta de las emisiones locales realizadas durante el transcurso de la Guerra Civil, organizadas por orden alfabético, comenzando por Andorra y Cataluña, y después, empezando de nuevo desde la A, con el resto de España.
Aunque no solo hay papel moneda español, sino que los coleccionistas de billetes extranjeros tienen un buen surtido donde elegir en los 130 lotes que forman este capítulo con procedencias de todo el mundo.
Destacan, eso sí, por encima de todos los demás, los billetes de Cuba. Una parte de ellos los encontramos incluidos en las emisiones del Banco de España, aquellos que se fabricaron durante los años en que la isla era aún una colonia española, como estos rarísimos 50 pesos de 1869 (lote nº 303: precio de salida 8.000 euros).
Pero otra buena parte se sitúan ya entre los billetes extranjeros, y allí tampoco faltan joyas como este espécimen de 2 pesos de 1905 (lote nº 648), sin circular, por el que se puede pujar a partir de 6.000 euros.
Como verán a partir de esta pequeña selección, los amantes de la notafilia tienen un buen sitio para perderse en la oferta de este catálogo. Los lotes podrán examinarse a partir del día 26 de enero en horario de mañana y tarde. Recuerden que pueden acceder al catálogo de la subasta en internet pinchando sobre el anuncio de la firma áureo & Calicó en el lateral de esta misma página, o en www.aureo.com.