Rarezas del mundo islámico en Morton & Eden

Rarezas del mundo islámico en Morton & Eden

Rarezas del mundo islámico en Morton & Eden 500 256 admin

La firma británica subastará el lunes 22 de abril en Londres un total de 134 lotes de monedas de diferentes territorios del mundo islámico, desde las primeras emisiones hasta el imperio otomano, con piezas únicas e inéditas, además de interesantes ejemplares de las series andalusíes.

Tras sus incursiones en la moneda colonial española y en las series portuguesas por medio de las subastas de piezas de la antigua colección Huntington (ex Hispanic Society), Morton & Eden vuelve a lanzar un catálogo del capítulo numismático en el que cuenta con más prestigio, el mundo islámico. La oferta que se rematará en Londres el próximo 22 de abril cuenta con 134 lotes que van desde las primeras emisiones del Islam hasta series contemporáneas como las del imperio otomano. Para la elaboración del comentario de esta subasta hemos contado con la colaboración del prof. Alberto Canto, uno de los mayores especialistas en moneda andalusí, y gran conocedor de la amonedación islámica.

Sin duda es entre las piezas de los primeros años donde encontramos los ejemplares de mayor rareza. Podemos comenzar fijándonos en los lotes nº 6 y 7, imitaciones de solidii bizantinos de Focas y Heraclio, ambos ejemplares muy raros, que copian los tipos bizantinos pero en los que se han suprimido los símbolos cristianos. La pieza nº 6 parte con una estimación de entre 50000 y 80000 libras, mientras que la nº 7 podría quedarse entre las 40000 y 60000 libras.

Con el nº 8 el catálogo nos ofrece un ejemplar del primer dinar omeya reformado del califa Abd al-Malik, del 77h. /696 d.C. Se trata de una moneda de importancia histórica excepcional, puesto que se considera la primera emisión puramente islámica caracterizada por su diseño totalmente epigráfico y que se convertiría en un modelo de moneda que, con las lógicas variaciones, perviviría casi un milenio. El precio calculado de remate oscila entre 280000 y 320000 libras.

También hay que destacar en esta sección de moneda omeya el raro dirham, de la ceca de Jurjan (lote nº 19), cerca del Mar Caspio, del año 100 h. /718 d.C., desconocido hasta la fecha, con una estimación de precio de entre 50000 y 80000 libras; o el dirham nº 23, con un error de grabado en la leyenda de la ceca, puesto que figura ”Dastaq” en lugar de “Dimisq”, o el rarísimo dirham de la ceca de Narmashir (lote nº 33) del 80 h. /699 d.C., considerado el segundo ejemplar conocido, que podría superar en la puja las 40000 libras.

Las series abbasíes presentan unos preciosos ejemplares de monedas de “ceremonial” o “donativo”, monedas que se apartan de los diseños y leyendas habituales como el lote nº 45, un dirham del califa Al-Mutadid (892-901 d.C.) sin ceca, del 280 h./893 d.C., o los dinares, que se caracterizan por los amplios márgenes libres de inscripción, como los nº 51 y 52, ambos de Al-Muqtadir (907-932 d.C.) de la ceca de Madinat Salam (Bagdad) del 302 h/914 d.C. y del 310 h./922 d.C., respectivamente; el del califa al-Radi (933-940 d.C.) (lote nº 54), sin ceca y del año 325 h./936 d.C., o, finalmente, el de al-Muttaqi (940-944 d.C.) (lote nº 55), de Madinat Salam, fechado en 329 h./940 d.C. Todos ellos cuentan con estimaciones de remate por encima de las 5000 libras.

Pero posiblemente lo que más interesa a nuestros lectores son las piezas andalusíes, por lo que vamos a dedicarles un poco más de espacio. La primera es una pieza transicional (lote nº 5), uno de los conocidos como dinares de indicción, que lleva la fecha XII, esto es 93 h./711 d.C., considerada la más rara de esta emisión. Se calcula que puede alcanzar una adjudicación de entre 3000 y 4000 libras.

Un poco más adelante nos encontramos con dos dirhames de los Gobernadores (lotes nº 15 y 16), de ceca al-Andalus, de los años 103 h./721 d.C. y 111 h./729 d.C., respectivamente. El primero de ellos es muy raro por tratarse del primer año en que se acuñan monedas de plata reformadas en la Península y su precio podría alcanzar las 8000-12000 libras.

A continuación hay que destacar una buena serie de dinares omeyas de los califas de Córdoba Abd al-Rahman III, al-Hakam II, Sulayman al-Mustain y del segundo reinado de Hisam II. Del primero de ellos hay ejemplares de al-Andalus de los años 333 h. /944 d.C., como el lote nº 57 (Vives 399); del año 334 h./945 d.C., lote nº 58 (Vives 401), y, sobre todo, el rarísimo dinar del 334 h./945 d.C. (lote nº 59), hasta la fecha sólo presente en la colección Tonegawa. Esta pieza se caracteriza por ser similar a los dinares abasíes con doble orla de leyenda en anverso y no está recogido ni por Vives ni por Miles. A pesar de su extraordinaria rareza no se encuentra entre los ejemplares más valorados del catálogo y su estimación de precio se sitúa entre las 3000 y 4000 libras.

De Al-Hakam II el catálogo nos ofrece cuatro lotes (nº 60-63). El primero de ellos, de la ceca de madina al-Zahra y del año 357 h./967 d.C. (Vives 467) pertenece al primer año en que este califa acuña oro, desde la época de Abd al-Rahman III, y en él hacen acto de presencia por primera vez el título y nombre del Hayib Yafar, extraordinario honor que nunca se había dado en la moneda califal. El resto de monedas de este califa también proceden del taller de al-Zahra y se corresponden con los siguientes tipos de Vives: lote nº 61, 358 h./968 d.C., Vives 469; lote nº 62, 361h./ 971 d.C., Vives 480; lote nº 63, 364h./974 d.C., Vives 476.

Sulayman al-Mustain está representado por un raro y precioso dinar de al-Zahra (lote nº 64) del 400 h./1009 d.C. (Vives 695). Finalmente Hisam II incorpora un dinar (lote nº 65),de la ceca africana de Siyilmasa, de su típica irregular factura, del año 402h./1011 d.C., no recogido por Vives.

Sorprendentemente un morabetino de Enrique I de Castilla, el lote nº 66, del taller de Toledo y del 1255 de la era de Safar/1217 d.C., aparece en este catálogo que lleva como título Important Coins of the Islamic World…. Amazing! (la verdad sea dicha, también Vives las colocó en su libro sobre Monedas de las dinastías Arábigo-Españolas, de 1893, pero el no habla de “monedas islámicas…”). Para más INRI (ahora que salimos de la Semana Santa), lo denominan “Dobla” en vez de morabetino.

Aparte de las ausencias a referencias de bibliografía española, que no nos cansamos de repetir, este catálogo presenta un buen surtido de piezas interesantes que merecen un detallado repaso. No sólo las que hemos mencionado en esta pequeña reseña, sino también ejemplares de fatimíes, mamelucos, otomanos, etc. etc.

    X