El próximo 30 de septiembre termina el plazo de recepción de pujas para este remate, el primero de la firma barcelonesa tras las vacaciones. El catálogo, con más de 3.300 lotes, presenta moneda antigua, española, extranjera, billetes o medallas.
Antes de las vacaciones de agosto les anunciamos la puesta en marcha de la próxima subasta por correo de Áureo & Calicó, que entonces nos parecía muy lejana. Pero el tiempo pasa rápidamente y nos aproximamos a su fecha de cierre, que serán las 11 horas del miércoles 30 de septiembre. A lo largo de todas estas semanas sin duda habrán tenido tiempo de repasar con detalle esta copiosa oferta, formada por un total de 3.354 lotes que abarcan numerosas facetas del coleccionismo numismático. Pero nunca está de más refrescar la memoria con una pequeña selección de los que podrían ser los mejores lotes, aunque cada uno tenga después sus preferencias en función de sus intereses coleccionistas.
Empezaremos por orden cronológico con la moneda antigua, entre la que encontramos emisiones griegas, romanas, tanto republicanas como imperiales, bizantinas y, por último hispánicas, así que la variedad está asegurada. De todas ellas les mostramos este áureo de Marco Aurelio (lote nº 164), con Marte en el reverso, que sale a subasta a partir de 3.000 euros.
Desde aquí continuamos con la moneda española, cuya historia se recorre hasta las muy recientes emisiones conmemorativas de Juan Carlos I a lo largo de casi mil cuatrocientos lotes. No faltan en este amplio surtido algunas piezas que no desentonarían en una subasta en sala, como puede ser este enrique “de la silla” (lote nº 907), batido en la ceca de Sevilla, cuyo precio de salida es de 2.400 euros.
Posiblemente esta sea una de las monedas medievales más llamativas, pero la muestra de acuñaciones de esta época comprende además cerca de doscientos dirhemes andalusíes, vellones castellanos, pellofas, etc. con una amplia horquilla de precios que las hacen asequibles a todos los bolsillos.
Esta variedad de precios y denominaciones es la nota común al resto de capítulos de moneda española, en los que conviven ejemplares con precios de salida de cuatro dígitos con otros de uno. Pero son los primeros los que más nos atraen, así que vean ahora este doble excelente de los Reyes Católicos (lote nº 947), de la ceca de Sevilla, por el que podrán pujar a partir de 1.800 euros.
O estos ocho escudos (lote nº 1181), batidos en la ceca de Lima en 1768 para Carlos III, en los que encontramos al monarca retratado con el tipo conocido como “cara de rata”, una pieza muy rara y en excelente estado de conservación que tiene un precio en catálogo de 2.500 euros.
Otra onza excepcional es esta que les mostramos a continuación, que sale a subasta como lote nº 1352. Fue acuñada en Cádiz para Fernando VII en 1811 y no presenta punto delante de la palabra HISP de la leyenda de anverso, ni entre las marcas de los ensayadores. Además de ser una moneda muy rara, se presenta en excelente estado de conservación, por lo que la puja mínima por ella asciende a 6.000 euros.
Las monedas que se adscriben al sistema de la peseta se recogen en este catálogo como monedas contemporáneas y se acompañan de los “ecus” (¿se acuerdan? ¡qué lejanos nos parecen!) y de algunos euros. Así que, efectivamente, hay acuñaciones rabiosamente contemporáneas, pertenecientes a las emisiones conmemorativas del rey Juan Carlos I.
Y junto a ellas otras piezas algo más antiguas, pero que son ya un clásico en el coleccionismo numismático español, como es el caso de las series de Franco acuñadas con motivo de la II Exposición Nacional de Numismática (lote nº 1673), con fecha 1949 *E51, que tiene un precio en catálogo de 2.500 euros.
Otra parte importantísima de la subasta, casi un tercio, lo forman las emisiones extranjeras. En este millar largo de entradas se combinan denominaciones clásicas como soberanos o dólares con otros clásicos, pero de las acuñaciones conmemorativas contemporáneas, en forma de pandas chinos o canguros australianos. También destacan por su número las emisiones conmemorativas de Cuba, y un magnífico surtido de monedas francesas que va desde la Edad Media hasta nuestros días.
Por si todo esto fuera poco, aún faltarían para completar el catálogo de esta subasta el capítulo dedicado a los lotes de conjunto (un total de 142 entradas); los más de doscientos lotes de medallas (españolas, extranjeras, religiosas, jetones…); los casi doscientos números de notafilia, con billetes mayoritariamente españoles, incluyendo emisiones locales realizadas durante la Guerra Civil; y para terminar, bibliografía.
Como verán no exagerábamos cuando les decíamos que sin duda encontrarán algo de su interés, y esto es solo una mínima muestra de lo que hay. Pueden acceder al catálogo completo pinchando en el siguiente enlace: www.aureo.com o sobre el anuncio de la firma que aparece junto a estas líneas.