El programa de actividades de la convención internacional de la ANA se completa con las importantes subastas de Stack’s Bowers & Ponterio y Heritage, en las que además de moneda estadounidense es posible encontrar una interesante oferta de moneda antigua y extranjera.
Mientras en España y en prácticamente toda Europa el calendario se queda en pausa durante todo el mes de agosto, el foco numismático se traslada a las lejanas ciudades de Chicago y Hong-Kong. La ciudad estadounidense alberga un año más la feria internacional de la American Numismatic Association, con un amplio programa de actividades entre las que no podían faltar varias subastas del más alto nivel.
Las encargadas de los remates oficiales de esta edición son las firmas Stack’s Bowers & Ponterio y Heritage, que presentan ofertas muy diferentes. La primera de ellas ha organizado hasta cuatro sesiones los días 5, 7 y 12 de agosto, aunque las dos últimas se celebrarán sólo por internet, dedicadas principalmente a moneda y billetes extranjeros, con una pequeña representación de moneda antigua y, por supuesto, numismática y notafilia de los Estados Unidos.
En este último apartado encontramos la que promete ser la joya del remate: un conjunto de pliegos sin cortar con las emisiones completas de la serie “educativa” de 1896, de 1, 2 y 5 dólares (lote nº 2256). En el momento de redactar esta nota, y a falta de más de una semana de la celebración del remate, las pujas por este lote se acercaban ya al millón y medio de dólares.
Frente a esta previsible estratosférica adjudicación, la moneda extranjera se queda en precios mucho más modestos, aunque rondarán los 100.000 dólares piezas como este Holey Dollar australiano de 1813 (lote nº 440), con su característico agujero central, que parte a la puja en 96.000.
O las rarísimas pruebas rusas (lotes 1545-1547), como esta de 15 Russ, acuñada en San Petersburgo en 1895, con un precio de inicio de 90.000 dólares. Forman parte de un experimento monetario del que sólo se conocen cinco piezas.
Por lo que se refiere a la subasta de Heritage, parece que ha querido apostar más por la calidad que por la cantidad y se ha elaborado una oferta de 422 lotes para la que han denominado “Platinum Night” del 8 de agosto.
El top ten de piezas con mayor valor aparece encabezado por China y sus raras y valiosas emisiones fechadas entre finales del XIX y principios del XX. Tres de estas piezas salen a subasta con un precio mínimo superior a 125.000 dólares. La más valiosa es este dólar de 1916 (lote nº 23176) por el que se puede pujar a partir de 150.000 dólares, pero que ya ha superado los 200.000 gracias a las pujas en internet.
Más cercana geográficamente a nosotros, y más conocida, es este ejemplar de cinco libras de la serie de la reina Victoria de Gran Bretaña conocida como Una and the Lion (lote nº 23308), cuya estimación de 60.000 dólares de remate ha sido ya superada por las pujas en la red.
Tampoco hay que perder de vista las emisiones de oro brasileñas, que suben como la espuma en las grandes subastas internacionales. De este remate les mostramos este ejemplar de 10.000 reis, o medio doblón, de 1724 para Juan VI (lote nº 23116). El precio de inicio era de 25.000 dólares.
En cuanto a moneda antigua, no podemos dejar de mostrarles esta decadracma siracusana (lote nº 23009), acuñada en época de Dionisio I, con cuños del estilo de Evaineto pero sin firma de grabador. Aún así, su precio de salida es de 75.000 dólares.
No podía faltar algún valioso áureo de las primeras dinastías del imperio romano. El elegido en este caso es este de Claudio I (lote nº 23073), acuñado en Roma o en Lugdunum, de tipo epigráfico en su reverso, por el que se podía pujar a partir de 30.000 dólares, ya superados por las pujas en red.
Para terminar, no queríamos dejar de traerles una pequeña muestra de las acuñaciones del imperio español que hemos encontrado diseminadas en el catálogo. Empezamos con este bonito ocho reales de Potosí (lote nº 23112), acuñado para Felipe IV en 1657, de flan muy redondo, por el que se ha fijado una puja mínima de 3.000 dólares.
En oro, nos encontramos con esta onza de Felipe V, batida en Lima en 1712 (lote nº 23355), que sale a subasta a partir de 7.500 dólares.
Y por encima de ella tenemos estos ocho escudos e Carlos IV (lote nº 23319) acuñados en la ceca de Nueva Guatemala en 1789, que se ofertan con un precio de salida de 10.000 dólares, aunque en todos ellos la estimación es que alcancen un remate del doble del precio inicial.