El tercer lote de monedas de la antigua colección Huntington se remató en Madrid a lo largo de dos sesiones durante el día de ayer, 14 de noviembre. Buen porcentaje de ventas y algunas subidas importantes marcaron la subasta.
La primera de las dos subastas organizadas por la firma madrileña Jesús Vico para noviembre ha tocado a su fin. Hablamos de la puja extraordinaria en la que se sacaba a subasta un tercer conjunto de piezas de la antigua colección de Archer M. Huntington, es decir, de la Hispanic Society. La coincidencia del remate con la fecha de la huelga general incidió, aunque no de manera notable, en la presencia de público en la sala, y en cierto retraso en el inicio del remate en sala, aunque no influyó de ningún modo en el desarrollo de la subasta. Así, en la sesión de mañana se fueron adjudicando los más de setecientos lotes de moneda antigua, y, en la tarde, a partir de las 17:30 horas, con más animación en la sala, el resto del catálogo.
De la sesión de mañana podemos comentar que, en general, se obtuvo un buen porcentaje de ventas. Especial éxito tuvo el capítulo dedicado a los resellos que se había desglosado al final de las emisiones hispano-romanas, que se adjudicó prácticamente en su totalidad. Las subidas fueron notables, destacando la de esta contramarca posiblemente única: una cabeza femenina con casco sobre un semis de Ebusus (lote nº 683), que salía a subasta por 200 euros y se adjudicó en 1000.
Con anterioridad vimos el previsible éxito de los denarios celtibéricos, con subidas más o menos llamativas. Este denario con leyenda Bentian Benkota (lote nº 95) subió desde los 600 euros en catálogo a 1100 de adjudicación.
También los bronces celtibéricos presentaban piezas de gran calidad y rareza, y así vimos cómo esta unidad de Lutiakos (posiblemente la actual Luzaga, en Guadalajara) que salía con el nº 343 y 500 euros de inicio, se remató finalmente en 1250.
Otro ejemplo en la misma línea puede ser esta otra unidad de Teitiakos (lote nº 423), ceca de localización aún sin determinar con seguridad, posiblemente en la zona norte del Ebro, cuyo precio en catálogo era de 200 euros y fue adjudicada en 875.
Aunque la subida más notable de este capítulo fue la experimentada por el as de Kese que salía con el nº 287, posiblemente una pieza única y que ya había sido publicado por Vives. Tras las sucesivas pujas, vio cómo su precio se elevaba desde 300 euros de inicio hasta 3800.
Las series hispano-romanas se adjudicaron en un porcentaje destacable, pero con subidas moderadas. Podríamos destacar los 450 euros en que se remató este as de Tiberio del taller de Bilbilis (lote nº 507), cuyo precio de salida era de sólo 75.
La sesión de tarde comenzó bastante más animada de público, como era de esperar, y también de pujas, ya que se iniciaba con las monedas medievales que últimamente siempre dan sorpresas. Ya en uno de los primeros lotes, el nº 727, pudimos ver cómo un dinero de Doña Urraca subía desde 250 euros en catálogo a 1500 de remate.
Poco después, otro dinero de Alfonso VII (lote nº 730), se adjudicaba en 1000 euros desde los 300 de salida y hasta los 3000 subió el dinero de Fernando II acuñado en Santiago de Compostela que salía a la puja con el número 736 y 450 euros de precio en catálogo.
También obtuvieron muy buenas adjudicaciones los dos raros ponderales de morabetinos que se ofertaban con los números 740 y 741. Cada uno de ellos partía de 350 euros en catálogo y se remataron e 1250 y 1450 respectivamente.
En cuanto a los morabetinos, el primero de ellos (lote nº 743) se adjudicó en 1200 euros frente a los 1000 de salida, y el segundo, que partía de 1300, alcanzó los 2400 euros de remate.
En el momento de cerrar esta edición de Panorama Numismático aún no había concluido la subasta, por lo que no podemos ofrecerles aún el comentario del remate del resto de lotes. Recuerden que el jueves 15 se celebrará la subasta extraordinaria, también en sesiones de mañana y tarde, de la que les ofreceremos toda la información posible.