Todo preparado para la nueva subasta de Ibercoin

Todo preparado para la nueva subasta de Ibercoin

Todo preparado para la nueva subasta de Ibercoin 500 231 admin

El remate del próximo 26 de junio en Madrid destaca por la gran variedad de monedas, medallas y billetes que encontramos en sus casi mil cuatrocientos lotes. La joya de la oferta, estas 25 pesetas de Alfonso XII del año 1881 con salida en 40000 euros.

La firma madrileña Ibercoin celebrará la décimo cuarta edición de sus subastas en sala el miércoles 26 de junio en los salones del Hotel Meliá Castilla a partir de las 17:00 horas. Serán un total de 1374 lotes los que se sometan al veredicto del martillo, en una oferta que se caracteriza por una enorme variedad.

El catálogo se inicia con la moneda antigua, comenzando con moneda griega (lotes 1-16), con algún clásico como esta lechuza ateniense (lote nº 2008), con salida en 630 euros.

A continuación, un interesante capítulo dedicado a la moneda hispánica e hispano-romana (lotes 2017-2093), con piezas en plata y bronce de cecas muy diversas. Podemos destacar por su rareza un par de piezas de las emisiones de Ketovion-Salacia (Alcácer do Sal, Portugal), ambas con la leyenda en sud-lusitano, la primera un as (lote nº 2061) en muy buen estado de conservación y la segunda (lote nº 2062) un plomo monetiforme no recogido en los principales catálogos que tiene un precio de salida de 700 euros.

La muestra de moneda romano-republicana está formada en su mayor parte por denarios, que tienen su mejor representación en este (lote nº 2152) acuñado por César posiblemente en una ceca hispana y que alude a su victoria en la Galia. La puja mínima por esta moneda es de 950 euros.

Con la llegada del Imperio hay que añadir la presencia de interesantes monedas en bronce, de las que destacamos este sestercio de Trajano (lote nº 2177) con un magnífico retrato del emperador y la personificación de Fortuna en el reverso, que se subasta a partir de 900 euros.

Los últimos siglos de la Antigüedad y los primeros de la Edad Media vienen marcados por el oro de bizantinos y visigodos. De los primeros nos hemos fijado en un sólido de Teodosio II (lote nº 2266), con salida en 600 euros.

Entre las emisiones medievales peninsulares ganan por goleada las de los reinos cristianos a las andalusíes, que se limitan a media docena de dirhemes. En los reinos de Castilla y León, por el contrario, es posible encontrar gran variedad de monarcas y valores que van desde ínfimos vellones a grandes piezas de oro, como las doblas de la banda de Juan II (lotes 2341-2342), de especial interés la primera, acuñada en Burgos, con un precio de salida de 1400 euros.

También es posible encontrar piezas de los tres metales entre las emisiones de los Reyes Católicos, aunque las más destacables sean las de oro, como el doble excelente de Sevilla (lote nº 2424), a la puja desde 1800 euros, o el ducado de Valencia (lote nº 2425), a subasta a partir de 2200 euros.

Lo mismo sucede con las series monetarias de los Austrias, de las que se ofrece gran variedad de denominaciones, pero en las que por valor y rareza predomina el oro. Así, estos dos escudos (lote nº 2454) de Felipe II, de la ceca de Toledo tienen un precio de salida de 1600 euros.

Las onzas de los primeros Borbones tienen su mejor ejemplo en este ejemplar de Felipe V (lote nº 2534), acuñado en el taller de Sevilla en 1729, de una emisión muy escasa, que sale a subasta a partir de 3000 euros.

O también en los ocho escudos batidos en Lima en 1754 para Fernando VI (lote nº 2550), por los que se puede pujar a partir de 2200 euros.

La representación más completa de piezas de oro del siglo XVIII es la de Carlos III (lotes 2576-2592), con denominaciones que van desde medio a ocho escudos, siendo el lote de mayor valor esta onza de Popayán (lote 2590), con fecha 1763/2, perteneciente a una emisión con muy pocos ejemplares conocidos, y cuyo precio en catálogo es de 1800 euros.

El siglo XIX se inicia con las emisiones de Carlos IV, José Napoleón I y Fernando VII, aunque la parte más importante de esta centuria se la lleva Isabel II con casi dos centenares de lotes a subasta, desde pequeños cobres a piezas de plata y medallas de proclamación. Pero para llegar a la joya de este remate hay que esperar el reinado de Alfonso II, en el que encontramos este ejemplar de 25 pesetas de 1881 (lote nº 2943). Definida en el catálogo como “la pieza más rara del Centenario de la Peseta”, esta moneda de oro se presenta encapsulada y en excelente estado de conservación. Su precio de salida es de nada menos que 40000 euros.

Y aunque parezca que después de esta moneda todo lo demás queda oscurecido, los coleccionistas de moneda española se encontrarán con un amplísimo surtido de emisiones de Alfonso XIII, así como una buena muestra de series de Franco e incluso un apartado de errores que llega hasta nuestros actuales euros.

El breve capítulo de medallística nos reserva la sorpresa de esta magnífica pieza con la que la ciudad de Utrecht conmemoró la derrota de la flota turca en Lepanto por Felipe II (lote nº 3124). Batida en plata en 1571, su precio de salida es de 4800 euros.

Tampoco hay que dejar de revisar el capítulo de moneda extranjera que, en su centenar largo de lotes, ofrece ejemplares de gran valor como soberanos británicos o algunas piezas rusas. De estas últimas, traemos como ejemplo este rublo de Isabel acuñado en San Petersburgo en 1748 (lote nº 3223), con salida en 1200 euros.

El apartado de notafilia española tampoco defrauda. Con emisiones que se remontan al siglo XIX, es posible encontrar lotes tan valiosos como una pareja correlativa de billetes de 500 pesetas de la emisión de Burgos de 1938 (lote nº 3252), en calidad casi sin circular, con un precio en catálogo de 1800 euros.

Tras la bibliografía, se cerrará la subasta con el remate de un centenar de lotes de conjunto y colecciones de las más variadas composiciones, desde moneda antigua a contemporánea, pasando por condecoraciones o moneda extranjera, el perfecto colofón para un catálogo en el que predominaba la variedad.

    X