Se trata de la tercera denominación de la Serie Europa que se pone en circulación, tras los billetes de 5 y 10 euros. Con un diseño renovado, incorporan nuevos elementos de seguridad que hacen más difícil su falsificación.
El pasado miércoles 25 de noviembre han comenzado a circular oficialmente los nuevos billetes de 20 euros de la Serie Europa. A simple vista, lo primero que nos va a llamar la atención cuando lleguen a nuestras manos va a ser su colorido, mucho más intenso que los anteriores y si nos fijamos con más detenimiento nos daremos cuenta de que el diseño ha variado ligeramente, aunque se conserven los elementos principales.
Por ejemplo, el mapa de los países de la zona euro se ha actualizado, añadiéndose los países que se han incorporado con posterioridad a 2002, como Malta o Chipre y, en consonancia, la palabra euro ya no aparece sólo en los alfabetos latino y griego, sino que además se encuentra también en cirílico. Además, hay ya nueve variantes lingüísticas para las siglas del Banco Central Europeo.
Sin embargo, donde reside realmente el cambio de estos billetes con respecto a sus predecesores es en las importantes y novedosas medidas de seguridad que incorporan, a fin de dificultar aún más su falsificación. Si bien el papel moneda de este valor es el segundo más abundante en el sistema euro -–ahora mismo hay más de 3 millones en circulación-, sólo superado por el billete de 50 euros con más de 8 millones del total de algo más de 18 millones de billetes que hay ahora mismo en circulación, el orden se invierte cuando hablamos de las falsificaciones, ya que el de 20 euros es el valor que más se falsifica. Según datos del Banco Central Europeo durante el segundo semestre de 2014 los billetes de 20 euros supusieron el 60% de los falsos detectados, frente al 26% de los billetes de 50 euros (https://panoramanumismatico.com/noticias/aumentan-los-billetes-falsos/).
Desde su presentación en febrero de este año 2015 conocemos con detalle los elementos de seguridad que incorpora este nuevo billete: https://panoramanumismatico.com/noticias/la-ventana-de-europa/ El más llamativo es la ventana con el retrato de Europa que se puede ver en el holograma. Si se mira el billete al trasluz, la ventana se vuelve trasparente y muestra el retrato de Europa que puede verse por ambas caras del billete.
Las recomendaciones del Banco Central Europeo a la hora de enfrentarnos a estos nuevos billetes y a una posible falsificación se resumen en tres palabras: toque, mire y gire. Con el tacto podrá comprobar la textura del papel, firme y resistente, así como el relieve del motivo principal, las letras y la cifra grande con el valor. El material en el que se han fabricado estos billetes continúa siendo el papel de algodón tradicional, ya que de momento parece que los europeos no somos muy proclives a pasarnos al polímero.
Pasamos al segundo punto de la comprobación: al mirar el billete al trasluz podrá observar la ventana de Europa, así como la marca de agua con la misma imagen en el billete.
Por último, al girar el billete podrá comprobar que el número con el valor produce un reflejo metálico que se desplaza verticalmente y además cambia de color del verde esmeralda al azul oscuro.
Todas estas innovaciones tecnológicas explicadas en detalle, junto con vídeos, juegos y una gran variedad de materiales destinados a dar a conocer los nuevos billetes se pueden encontrar en la página web que el BCE ha habilitado para ello: http://www.nuevos-billetes-en-euros.eu/
Información e imágenes: © Banco Central Europeo.