El esperado remate de los trece cincuentines, muy bien acompañados por una selección de moneda española moderna y contemporánea, será el próximo 28 de abril. Hay tiempo aún de revisar un catálogo que ofrece más de un centenar de reales de a ocho del Real Ingenio y casi medio millar de piezas de oro.
Pocas monedas hay en la historia numismática española más emblemáticas que los cincuentines. Su valor y rareza hace que cuando un ejemplar de este valor sale a subasta se convierte en la estrella del remate. Por eso, presentar juntos nada menos que trece, como sucede en este catálogo, podríamos definirlo como una conjunción astral.
Como ya saben nuestros lectores, la cita será en el Hotel Ritz el próximo 28 de abril. Estas trece piezas se presentan en la última parte del remate, cuyo inicio está previsto a las 21 horas y, a diferencia, del resto del catálogo, se numeran por su año de acuñación. Detrás de cada uno de ellos hay una historia interesante que se recoge en los documentados textos que les acompañan en el catálogo. Si hablamos de importancia histórica, sin duda hay que fijarse en el cincuentín de 1623, acuñado con motivo de la visita del Príncipe de Gales (https://panoramanumismatico.com/articulos/el-cincuentin-de-1623/ ), y que sale a subasta a partir de 50.000 euros.
Por grado de rareza, la emisión de 1631, de la que les hablamos con más detalle en otra página de esta misma edición, es considerada la tercera en esta categoría, después de las de 1622 y 1652. El ejemplar que sale a subasta en esta ocasión, uno de los siete conocidos, tiene un precio de inicio en la puja de 30.000 euros.
De la emisión de cincuenta reales de 1636 solo se conocen hoy en día ocho monedas, de las cuales tres se encuentran en colecciones públicas y la que se rematará aquí se encuentra entre las mejor conservadas. Ello justifica que la puja mínima se haya fijado en 45.000 euros.
Pero como les decíamos en una edición anterior, no sólo hay cincuentines en esta subasta y entre los “teloneros” de esta extraordinaria selección hay también piezas que se salen de lo corriente. Un ejemplo de ello lo tenemos ya en el lote nº 1, que es un doble castellano de los Reyes Católicos, acuñado en el taller de Sevilla, rarísimo y en conservación muy buena o excelente, por el que se empezará a pujar desde 15.000 euros.
Hay ejemplares de ocho escudos de gran valor, especialmente de las emisiones de los primeros borbones, como esta onza de Méjico de 1747 a nombre de Felipe V (lote nº 54), cuyo precio de inicio en la puja es de 4.000 euros.
O esta otra (lote nº 173), batida en Guatemala ya para Carlos III, con fecha 1794, muy rara y en muy buen estado de conservación, que tiene un precio de salida de 3.000 euros.
El siglo XIX ofrece piezas como estos 320 reales (lote nº 332) acuñados durante la ocupación francesa en Madrid en 1812, con la efigie de José I Bonaparte. En estado de conservación casi excelente, la puja mínima está fijada en 2.200 euros.
Este primer capítulo de moneda de oro española termina con el reinado de Alfonso XIII, que nos presenta monedas como estas 20 pesetas de 1904 (lote nº 485), en un estado de conservación excepcional, y un precio de salida de 1.500 euros.
El siguiente gran capítulo de la oferta de esta subasta está formado por una colección de 109 lotes de monedas de ocho reales salidas del Real Ingenio de Segovia. De Felipe II a Felipe V es posible seguir la evolución de este valor en sus diferentes variantes mediante ejemplares de gran calidad, como este de 1589 (lote nº 500), con inicio en la puja en 1.000 euros.
O los reales de a ocho con el monograma de María, acuñados bajo Carlos II (lotes 582 y siguientes)
Como verán, un previo más que interesante para los cincuentines, que no podíamos dejar de mencionar. Recuerden que pueden acceder a este interesante catálogo y a la subasta pinchando sobre el anuncio de Cayón en la portada de esta revista o en el siguiente enlace: www.cayon.com.