El oro de la república

El oro de la república

El oro de la república 500 252 admin

Numismatica Ars Classica subastará en Zúrich el próximo 20 de mayo la tercera parte de la colección de un estudiante y su mentor con un impresionante surtido de piezas de oro romano-republicanas.

La ciudad suiza de Zúrich albergará entre los días 20 y 21 de mayo el nuevo remate de la prestigiosa firma Numismatica Ars Classica, que se presenta en cuatro diferentes catálogos dedicados a moneda antigua. Además terminarán la semana con la subasta en Milán el domingo 24 dedicada a moneda italiana. La oferta es interesantísima y muy amplia, pero hoy vamos a fijarnos únicamente en la tercera parte de la colección que se ha denominado “de un estudiante y su mentor”, toda ella de moneda romano-republicana. Las dos partes anteriores salieron a subasta en 2013: el 16 de mayo (https://panoramanumismatico.com/subastas/espectaculares-piezas-republicanas-en-ars-classica/) y el 18 de noviembre (https://panoramanumismatico.com/subastas/espectaculares-piezas-antiguas-en-numismatica-ars-classica/), ambas con piezas excepcionales y resueltas con gran éxito de ventas.

El conjunto que sale ahora a subasta está formado por 307 lotes con ejemplares de los tres metales, que van desde el siglo III a.C. hasta finales de la República y donde lo que más llama la atención es la abundancia de monedas de oro, algo absolutamente excepcional dada la rareza de las acuñaciones realizadas entonces por Roma en este metal.

Empezamos nuestra pequeña selección fijándonos en el único ejemplar en manos privadas de los cuatro conocidos de esta emisión excepcional (lote nº 233): se trata de la pieza de oro con la escena del juramento en el reverso marcada con el valor XXX (30 ases) en su anverso. La polémica sobre la autenticidad de esta emisión se remonta a hace más de un siglo, ya que parecía difícil casar en su serie correspondiente la metrología de estas piezas. A día de hoy, sin embargo, tanto el pedigrí de la moneda, confirmado desde el siglo XIX, como la opinión de los expertos avalan su autenticidad. No extraña entonces que la puja mínima se haya fijado en 100.000 francos suizos.

Más de un siglo antes de que el retrato se consolidara en los anversos de las emisiones republicanas, el general T. Quincio Flaminio, vencedor de Filipo V de Macedonia en la batalla de Cinoscéfalas (197 a.C.), presenta su imagen en esta rara emisión de oro (lote nº 264) que copia las acuñaciones de sus enemigos: su métrica es la de una estátera y el tipo es similar a las de Alejandro. La explicación más probable para esta emisión es que se trate de una acuñación realizada por los propios griegos para el ejército vencedor. El precio en catálogo de este ejemplar es de 120.000 francos.

La siguiente etapa de este recorrido nos lleva ya al periodo final de la República, el conocido como de los Imperatores, donde las acuñaciones en oro se hacen más comunes. Y empezamos con ésta (lote nº 406), realizada por Julio César en una ceca móvil durante la guerra contra Pompeyo. La cabeza femenina del anverso no está identificada con seguridad (¿una diosa, una personificación?) pero el reverso representa claramente un trofeo galo que alude a la victoria de las Galias. Estamos ante el primer áureo que se acuña en este periodo crucial, tras décadas sin emisiones de este metal en Roma. Esta moneda aúna importancia numismática, rareza y gran significado histórico, lo que explica un precio de salida de 100.000 francos.

El catálogo de la subasta nos ofrece una auténtica galería de retratos de los protagonistas de la política romana en este periodo: Pompeyo, Marco Antonio, Octaviano… Una pieza de extraordinaria calidad en este aspecto es este áureo con la imagen de M. Emilio Lépido (lote nº 463), el menos conocido de quienes formaron el segundo triunvirato. Acuñada en el 42 a.C., la moneda que sale ahora a subasta a partir de 80.000 francos suizos, está considerada como la mejor conservada de las cinco que se conocen de este tipo y además es la única que se encuentra en manos privadas.

Y si de rareza hablamos no se queda por detrás este otro áureo acuñado por Domicio Ahenobarbo (lote nº 509), cuyo precio de salida es el más alto de todo este catálogo: nada menos que 280.000 francos, con una estimación de adjudicación de 350.000. Domicio Ahenobarbo acuñó en el 41 a.C. en una ceca móvil una emisión de áureos y denarios a su nombre, a pesar de que él era solo un militar, y con la sorpresa de que los retratos de los anversos de ambos no se parecen en absoluto. De hecho, a diferencia del que vemos en esta moneda, el Ahenobarbo que aparece en los denarios es un hombre barbado y enjuto. Hasta el momento no hay manera de saber cuál de los dos retratos le representa o si, como opinan otros autores, los dos anversos muestran las imágenes de dos antepasados. Algo más de consenso existe sobre el tipo de reverso, que muestra el templo de Neptuno en el Campo de Marte de Roma, aunque de nuevo hay autores que creen que se alude a su construcción en el 192 a.C. por un ancestro de los Ahenobarbos, mientras que otros piensan que puede ser una restauración del edificio contemporánea de la acuñación.

Terminamos este brevísimo repaso con otro áureo excepcional, en el que se unen tres figuras decisivas en el tránsito de la República al Imperio. La moneda que vemos (lote nº 517) fue acuñada en una ceca móvil al servicio de Octaviano en el 38 a.C. En su sencillo reverso de tipo epigráfico se menciona como cónsul a Agripa, el gran colaborador y apoyo de Augusto. El nombre de este, aparece en la leyenda del anverso, aunque el retrato que vemos en él es el de Julio César, de quien es heredero. El precio de salida de esta rara moneda es de 100.000 francos.

Como verán, este catálogo es una auténtica delicia para los amantes de la moneda romana y, aunque sólo les hemos mostrado una pequeñísima parte, hay mucho más, incluso con precios asequibles para los bolsillos del común de los mortales. Dentro de unos días comprobaremos si la respuesta de los coleccionistas ha ido en consonancia con la calidad de la oferta.

    X